Corazón nacionalista (a pleno rendimiento) – Agostino Arrivabene/Giovannini. Vía LIBRESEIGUALES.
.
Lo que me habría gustado decir, presidente
Cayetana Álvarez de Toledo en El Mundo, 080415.
Como tantos otros diputados y altos cargos, hasta un número cercano a los 600, ayer fui convocada, por primera vez en más de dos años, a la Junta Directiva Nacional del Partido Popular. Acudí con interés a escuchar a nuestros máximos dirigentes y también con la voluntad de tomar la palabra. Por desgracia sólo pude escuchar. Cuando el presidente acabó de hablar se dio, abruptamente, el acto por concluido, sin que ninguno de los asistentes pudiera tomar la palabra. Yo llevaba unas notas más o menos ordenadas. No era mi intención redactarlas y publicarlas aquí:
«Quiero dar las gracias al presidente del partido y a la secretaria general por haber convocado esta Junta Directiva Nacional, que nos ofrece la oportunidad de escucharles a ellos y también de hablar nosotros, abiertamente, con libertad, con franqueza, con ánimo constructivo. Hablar de cómo vemos nuestro partido y nuestro país.
El presidente ha hecho una reivindicación detallada, justificada y necesaria de la excelente tarea desarrollada por el Gobierno en el ámbito económico. Los datos son magníficos, sí. Y son mérito indiscutible de este equipo. Apoyado lealmente por el conjunto del PP, el Gobierno ha evitado que España tuviera que ser rescatada y ha conseguido que avancemos por el camino de la recuperación.
Sin embargo, la economía no lo es todo. La economía es mucho, pero no lo es todo ni es suficiente. Las encuestas lo indican: los buenos datos económicos no se traducen en apoyos para nuestro partido. Y nuestra responsabilidad es preguntarnos por qué.
La respuesta convencionalmente aceptada es que tenemos un problema de comunicación. Esto, además de ser un tópico, es un tópico falso. Yo creo que el partido no sufre un déficit de comunicación o de marketing. Yo creo que sufre un déficit, grave, de política. No basta con rescatar la economía. También la política ha de ser rescatada. Debemos evitar el tacticismo y la tecnocracia, y volver a hacer política. Política ambiciosa. Política de perfil alto. Política de calidad. No la política low cost del populismo. Política para hacer frente a los grandes desafíos que tiene España, que son también y principalmente políticos.
El mayor de los desafíos españoles es el que plantean los separatistas y los populistas a nuestra democracia. En su día lo dije públicamente y hoy lo hago aquí, ante la Junta Directiva, porque es la primera ocasión que tengo de hacerlo ante un órgano interno del partido. El pasado 9 de noviembre, un Gobierno regional de una democracia europea convocó, organizó, celebró y dio publicidad y cuenta de una consulta política que había sido declarada ilegal por el máximo tribunal del Estado. El Gobierno de la nación no hizo, a mi juicio, todo lo que debía haber hecho para impedirlo. Yo escribí entonces que me sentía políticamente desamparada por el Gobierno y creo que muchos españoles sintieron lo mismo.
Hace unos días, el periódico EL MUNDO publicó que el Gobierno va a adoptar una actitud distinta ante el segundo capítulo, previsto para el 27 de septiembre, de este desafío antidemocrático. Me tranquiliza que sea así. Sería un profundo error empeñarse en el apaciguamiento. Creo que los ciudadanos esperan de nosotros verdad y firmeza en la defensa de su libertad e igualdad ante la Ley.
Esto, dicho con toda humildad, señor presidente, es un ejemplo de lo que yo considero que es hacer política: la defensa de las convicciones y la convicción de que esa defensa es la más eficaz de las políticas.
Un último comentario, si se me permite. Hay quienes entienden que hacer política significa arrinconarse en un discurso anacrónico y extremista. Todo lo contrario. La prueba es el éxito en los sondeos y en las urnas que está teniendo Ciudadanos, un partido al que nosotros mismos calificamos de centrista. Y al que muchos españoles vinculan con un discurso nítido y combativo en defensa de nuestro sistema de convivencia.
Rescatar la política es lo que va a permitirnos aglutinar nuestro espacio habitual del centro derecha, pero también avanzar hacia el encuentro con quienes comparten con nosotros un suelo transversal de valores democráticos, empeños regeneracionistas y objetivos políticos racionales.
El Partido Popular es una impresionante estructura de poder. Pero sobre todo es, ha sido hasta ahora, una impresionante fuerza política. Subrayo, política. La mayoría de los problemas que nos atenazan, incluido el de la corrupción, no existirían si el Partido Popular no hubiese abandonado la política. Creo, incluso, que si no hubiéramos abandonado la política la competencia de los partidos que disputan nuestra hegemonía sería menor. De ahí, queridos compañeros, querido presidente, que recuperar la política no sólo sea ahora nuestro reto principal, sino también nuestra única posibilidad de supervivencia».
–
Cayetana Álvarez de Toledo es diputada del Partido Popular.
•
Viñeta de El Roto [A. Rábago, España 1947], para El País 260315.
.
Cumbre empresarial al máximo nivel para bloquear el plan de independencia de Cataluña en 18 meses
Los líderes de Repsol, La Caixa, Gas Natural, ACS, Endesa, Acciona, Banco Sabadell, OHL… se han citado el próximo lunes en Barcelona. Trasladarán al Gobierno que no se puede tolerar otro 9-N
El proyecto secesionista ha iniciado recientemente un nuevo proceso con la firma de una nueva hoja de ruta por parte de los partidos y entidades civiles que promueven la independencia.
El plan contempla abiertamente las elecciones plebiscitarias previstas para el próximo 27 de septiembre y una posterior declaración unilateral de independencia si alcanzan en el Parlament una mayoría que defienda esa opción, con un calendario específico para llevarla a cabo.
Una veintena de directivos de primer nivel
Ante este escenario, los grandes empresarios de Madrid y Barcelona han comenzado ya a movilizarse para tratar de impedir la declaración de independencia.
Según ha conocido El Confidencial Digital, por fuentes que están en los contactos, una veintena de altos directivos de ambas capitales han confirmado su presencia en una ‘cumbre’ que se celebrará el lunes, en Barcelona, con asistencia del ministro Luis de Guindos como invitado. El encuentro se articulará en el marco del Foro Puente Aéreo.
Asistirán en esta ocasión ejecutivos empresariales del máximo nivel: Antonio Brufau (Repsol), Antonio Massanell (CaixaBank), Florentino Pérez (ACS), Borja Prado (Endesa), José Manuel Entrecanales (Acciona), Josep Oliú (Banco Sabadell), Juan Miguel Villar-Mir (OHL), Salvador Alemany (Abertis), Javier Godó (Grupo Godó), Emilio Cuatrecasas (abogado), Fernando Fernández Tapias (CEIM), Jaime Castellanos… así como el abogado Miquel Roca.
“Ya está bien. España es un país serio”
Según las fuentes consultadas, los empresarios aprovecharán para exigir al ministro de Economía mayor contundencia del Gobierno, antes de que los hechos consumados se le vengan encima.
Ponen como ejemplo lo ocurrido el pasado 9 de noviembre, cuando no se logró evitar la colocación de urnas en la mayoría de colegios de Cataluña para celebrar una consulta independentista.
“Ya está bien. España es un país serio. Lo del 9-N no puede volver a pasar”, expresa un alto directivo catalán que va a participar activamente en esa reunión.
El objetivo de los empresarios es, por tanto, que el Ejecutivo central frene este nuevo desafío nacionalista en cuanto se dé el primer y empiece a colarse en el tejido institucional. Así se lo transmitirán a De Guindos para que traslade el mensaje directamente a Mariano Rajoy.
Se busca que sea un encuentro reservado
Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD revelan que se persigue que la reunión sea un encuentro informal y sobre todo muy reservado con el ministro de Economía.
Explican que, para ello, una de las opciones manejadas fue sido organizarlo, no en un local más o menos público, sino en el domicilio particular de alguno de los catalanes participantes.
La otra alternativa era celebrarlo en la sede de una gran empresa, donde se pudiera desarrollar con la máxima discreción. Finalmente, Salvador Gabarró, presidente de Gas Natural, actuará como anfitrión. El encuentro se desarrollará en la sede corporativa de la eléctrica en Barcelona.
Los altos ejecutivos que se han citado quieren conocer también de primera mano la visión de Luis de Guindos sobre la economía europea, el futuro de Grecia y las previsiones de crecimiento para España en 2015 que maneja internamente el Gobierno.
Aterrados por una declaración de independencia
Tal y cómo se contó en ECD, los grandes empresarios catalanes consideraban que, después de lo ocurrido en la consulta del 9-N, lo siguiente serían unas elecciones plebiscitarias a lo largo de 2015. Y sus peores presagios se han cumplido.
En ese escenario, dan por hecho que ERC conseguirá buenos resultados, vaya o no de la mano de CiU, y no tienen duda de que el siguiente paso será la declaración unilateral de independencia.
“Lo que más nos aterra, el peor escenario, es ver a Oriol Junqueras declarando unilateralmente la independencia desde el balcón de la Generalitat. Esa imagen no se puede producir”, confesó a este confidencial hace unas semanas un alto directivo catalán.
•
Primus inter pares – Andy Thomas/Giovannini. Vía LIBRESEIGUALES.
.
Mas equipara en EEUU el 11S a 1714
“En Cataluña también tenemos nuestro 11 de septiembre. Hace 300 años sufrimos la aniquilación de nuestras libertades, de nuestro derecho, de nuestras instituciones e incluso de nuestra lengua”, señala durante una visita al memorial de las víctimas del atentado del 11S en Nueva York.
‘Forbes’: “La ruptura no le interesa a los EEUU, a Europa, a España ni a Cataluña”
Un analista de la prestigiosa revista estadounidense critica el plan independentista de Mas y le acusa de esconder los elevados costes que conllevaría la secesión.
Rajoy vuelve a abrir las puertas de La Moncloa a los grandes empresarios del Ibex
Zapatero les recibía habitualmente pero el nuevo Gobierno cortó las visitas. Orden a Álvaro Nadal: “Se acabó el tiempo de los informes. Ahora hay que hacer amigos”
•
Notas.-
Enlaces [en azul cuando se trata de textos ajenos] y corchetes son aportados por EQM. También, por razones discutibles de legibilidad en internet, el incremento de párrafos en textos ajenos, respetando el contenido, que puede leerse en el original pinchando el enlace.
LA GUERRA DEL PELUQUERO
HERMANN TERTSCH, en ABC, 100415.
El yihadismo se aprovecha de nuestras debilidades y de la inanidad de los mensajes que dominan la vida cotidiana en los países europeos desarrollados
FUE un ataque de una calidad e intensidad no conocida el que llevó a negro la emisión en la mayor parte del mundo a la televisión francófona TV5Monde en la noche del jueves. Y el agresor ha sido el Estado Islámico. Tres ministros de la República de Francia, los de Interior, Bernard Cazeneuve; Exteriores, Laurent Fabius, y Comunicación, Fleur Pellerin, se reunieron ayer con el director de la cadena para escenificar el estado de alerta. Las agresiones a los sistemas informáticos por parte del Estado Islámico van a más. Y aunque nadie quiere dar ideas, nadie es tampoco tan iluso como para creer que los expertos de la internacional terrorista yihadista con todos sus inmensos apoyos, no saben de la vulnerabilidad de los sistemas informáticos que regulan hoy absolutamente todo en nuestra vida cotidiana. Una cosa es que nos dejen sin un canal de televisión en francés y otra que ataquen sistemas de nuestras comunicaciones, transportes e infraestructuras. Esa es una faceta menos conocida, pero no menos alarmante que el joven peluquero español Antonio S.M. (ya nos dirán por qué rayos no tenemos derecho a saber el nombre de alguien detenido bajo tan gravísima acusación) de Sabadell, que comenzó a dejarse crecer la barba hasta niveles chocantes, para volcarse después en otros quehaceres más alarmantes. La guerra cibernética de la yihad está ya en marcha. Como lo está la guerra tradicional en Oriente Medio en diversos frentes, la insurreccional en muchos puntos de África y la puramente terrorista en todo el mundo y con un escenario muy probable para grandes acciones en un futuro próximo que es Europa.
En todo el continente está en pleno auge el reclutamiento y no solo para acudir a su Estado propio que resiste en parte de Siria e Irak. Hay sobre todo un gran auge del interés de esos jóvenes de países desarrollados que se consideran en vías muertas sociales y existenciales. Y hay una obvia incapacidad de los Estados democráticos para controlar sus inmensas bolsas de población musulmana en las que gran parte de los sectores moderados no participan en las actividades de conspiración terrorista pero no colaboran tampoco con las autoridades. Una región española, Cataluña, ya está catalogada como zona de alto riesgo para las fuerzas que combaten al Estado Islámico y sus células que surgen por todo el planeta. No vamos a hablar aquí de lo mucho que han facilitado las autoridades nacionalistas catalanas la creación de unas comunidades musulmanas con focos especialmente agresivos. A nadie debe extrañar que muchos jóvenes de origen musulmán busquen consuelo y sentido en la religión en un entorno volcado en el seguimiento de Belén Esteban. Y hay cierta lógica en que ese atractivo de las convicciones fuertes, el sacrificio y la entrega también atraiga a españoles que no tienen un origen musulmán. En este sentido, como todos los demás enemigos de la sociedad abierta, el yihadismo se aprovecha de nuestras debilidades y de la inanidad de los mensajes que dominan la vida cotidiana en los países europeos desarrollados. Por muy bien que actúe nuestra policía española, que lo hace, solo puede combatir a aquellos que, como nuestro peluquero barbudo, ya han dado el salto a la acción. No siempre tendremos la suerte de poder evitar sus acciones. Para hacer frente al fenómeno global, que incluiría la acción solidaria y movilizada por los perseguidos por el yihadismo y en especial los cristianos, nuestra sociedad necesita conciencia del peligro, la percepción del riesgo y la voluntad de autodefensa. Requieren lo contrario a esa corrección política fuente de infantilismo y cretinismo político. Es decir, valor y verdades.
–
http://www.abc.es/historico-opinion/index.asp?ff=20150410&idn=162751387215
Dos serios problemas en Cataluña
ROQUE LÓPEZ en ABC, 100415.
La inseguridad jurídica a la que la rebeldía independentista está arrastrando a Cataluña con la instrumentalización institucional de la autonomía en favor de la ruptura ilegal del Estado de Derecho, y las dos últimas operaciones practicadas contra el yihadismo por los organismos de seguridad, muestran un escenario objeto de preocupación. La eficacia de los cuerpos que velan por la seguridad no está en cuestión, pero lo que sí es visible es que el Govern de la Generalitat está inmerso en una expansión independentista autosuicida por una deliberada deslealtad al Estado, incluso cuando éste vela por la seguridad de todos.
Los reproches al ministro del Interior por parte de algún dirigente político catalán no son más que una muestra de cómo el nacionalismo radical es una corriente perversa e irresponsable. El Gobierno de la Nación debería ser consciente de la gravedad de lo que se está cocinando en Cataluña, y la presencia y visibilidad de la Policía Nacional en esta región debería ser máxima.
Porque ante posibles focos de yihadismo en una Cataluña resquebrajada, sencillamente, aparecería un escenario alarmante.
–
http://www.abc.es/historico-opinion/index.asp?ff=20150410&idn=162751363990
La destrucción del hombre
ANTONIO ELORZA, EL CORREO – 10/04/15
· La legitimación de la barbarie del Estado Islámico reside en que, para el islam, la creación determina la servidumbre radical y universal del creyente.
Por mucho que se esfuerce la comisión especializada del Estado Islámico (EI), las justificaciones en los textos sagrados para sus últimos actos de barbarie resultan traídas por los pelos. La acción de quemar al enemigo de Alá tiene antecedentes sueltos y muy forzados, sin encajar nunca en el modo canónico de ejecución practicado por el Profeta, al cual se refería de modo puntual Mohammed Atta en vísperas del 11S. Es más ortodoxa la vocación de destruir los ídolos, y no solo porque los ángeles no entren en una casa donde haya imágenes o perros, y porque el Profeta diera el gran ejemplo al destruir los ídolos de la Kaaba tras su entrada en La Meca, sino porque el artista al producir sus obras trata de emular la condición de creador, que se encuentra reservada para Alá: por ello irá al infierno.
En cuanto al comportamiento frente a las ‘gentes del libro’, el Estado Islámico trata en su fachada de asumir la forma de dominio canónica de su tutela como dhimmíes, pero en la práctica las iglesias son destruidas, como las cruces, y los cristianos huyen. El ejemplo del atentado de Túnez es de sobra elocuente. Los turistas de El Bardo no eran culpables de nada, como supuestamente por sus ofensas a Mahoma lo eran los dibujantes de ‘Charlie Hebdo’. Nada importó que fuesen o no creyentes cristianos o judíos; eran occidentales, y en consecuencia portadores de la ignorancia primordial (yahiliyya) que en las circunstancias actuales de lucha a muerte por el islam les hacen merecedores de eliminación.
La estrategia del Estado Islámico conjuga: a) una visión muy simplificada en sus fundamentos doctrinales salafíes, intentando aplicar las formas de acción/violencia que marcaron la fase expansiva del primer islam en una yihad permanente, sin matices como los mencionados de cara a cristianos y judíos; con b) una aplicación estricta de las formas de estricto control religioso y social para imponer en todo el criterio de «promover lo mandado e impedir lo prohibido» (hisba), que fijara en torno a 1300 Ibn Taymiyya en su Gobierno de la sharia: un orden islámico cerrado; y con c) un elemento de radical modernidad en la comunicación social y en la difusión a escala mundial de las propias ideas mediante la imagen. Es así como el Estado Islámico no duda en favorecer que medios de comunicación elaboren pormenorizados reportajes –como el de ‘Vice’ en YouTube– donde los rasgos de la vida religioso-social de Raqqa bajo la hisba son descritos con detalles, decapitaciones y crucifixiones incluidas. Al gulag yihadista le gusta exhibirse. Visto el éxito de propaganda logrado, cada acto de barbarie es un ensayo dirigido a incrementar el impacto de los anteriores. Se cumple así el versículo 8-60: aterrorizarás a los enemigos de Alá, porque son tus enemigos.
Desde el enfoque extremo del EI, el concepto de hombre desaparece, y ahí reside la legitimación de su barbarie. Solo existe el creyente sometido radical e ilimitadamente a la divinidad. La raíz se encuentra en que contra lo habitualmente afirmado, la idea del Dios omnipotente y omnipresente no se construye desde arriba. Previo a ese final, el punto de partida se encuentra en la expresión ‘abdallah’, esclavo de Alá, ya que la relación con el ser divino arranca desde abajo, y responde a la institución de la esclavitud en el mundo árabe preislámico. En el judaísmo y en el cristianismo, la criatura depende del Creador, pero puede incluso protestar –como Job, como el judío sin fortuna en ‘El violinista en el tejado’–, o ver como la divinidad supera ese dualismo al hacerse hombre sin dejar de ser Dios. Para el islam, la creación determina la servidumbre universal, incluso Mahoma «es nuestro esclavo» (Corán, 2, 23).
También en el Corán la esclavitud es refrendada en el plano social, siendo vista como una total dependencia, asentada sobre la propiedad ilimitada que ejerce el amo sobre el esclavo: el amo puede castigarle o manumitirle, y gozar de sus esclavas, incluso casadas. Dios se relaciona únicamente con los libres; «Dios propone un símil: un esclavo bajo el dominio de otro, desprovisto de todo poder, y un hombre sobre quien hemos volcado nuestros favores y que gasta libremente, ¿son ambos iguales?» (16,75). Es una relación del tipo a:b::b:c, donde la servidumbre terrena deviene modelo para la obligatoria e irredimible respecto de Alá. Y el propietario solo puede ser el creyente, de manera que los no creyentes carecen de acceso a su condición, al faltarles el vínculo con Dios. No pueden ser fundidos en una categoría común.
Llevado al extremo ese planteamiento por el Estado Islámico, no tiene sentido clamar contra la inhumanidad de actos como la destrucción de iglesias o de los monumentos del área de Mosul. Justamente aquí nació hacia 1840 la arqueología oriental y en ellos llega a su etapa final como emblema del poder el itinerario del hecho religioso, descubierto en tanto que rasgo humano en Mesopotamia. La geografía determinó en Egipto una relación inmutable entre hombre y medio, poder político y mundo divino. La simetría alcanzó incluso a la muerte. El medio natural mesopotámico estuvo en cambio marcado por la inseguridad (terremotos, sequías, crecidas, guerras) y la consiguiente exigencia de afrontar los límites – el de la propia vida, en el Gilgamés– y la relación con unos dioses asimismo conflictivos. El equilibrio solo se alcanza mediante la acción del gobernante, victorioso (o no) en la guerra, constructor de ciudades y diques, definidor de un código de justicia. La dependencia de los dioses obligaba a una posición activa, al asumir una actitud consciente ante ellos, por la ofrenda y el rezo. Aunque en un marco jerárquico infranqueable, emerge el sujeto del vínculo con lo divino, el hombre, y el hecho que lo define, la religiosidad. No hay en cambio religiosidad cuando el nivel consciente desaparece y ese nexo se reduce a la sumisión irreflexiva.
–
http://paralalibertad.org/la-destruccion-del-hombre/
Rajoy se ha estado equivocando con el tema catalán y los votantes se lo están diciendo a través de su nuevo amor: Ciudadanos.