. ‘Vienen a Verme’ (Theme from “El Chapo”)’ [YouTube; 2017]. Compuesta por e interpretada por Ileana Mercedes Cabra ‘Ile’ [Puerto Rico, 1989], formando parte de la banda incorporada. Letra. Cartel del film, vía Poster Posse, diseñado [2017] por Orlando Orlando Arocena, 2017
•••
AÑO/TÍTULO |
|
||
DURACIÓN |
|
||
PAÍS |
|
||
DIRECTOR |
|
||
GUIÓN | |||
MÚSICA | |||
FOTOGRAFÍA | Juan Pablo Ramírez | ||
REPARTO |
Marco de la O, Humberto Busto, Antonio de la Vega, Alejandro Aguilar, Tete Espinoza, Rodrigo Abed, Luis Rábago, Cristina Michaus, Valentina Acosta, Juliette Pardau, Mauricio Mejía, Dolores Heredia, Mariana Gajá, Paco Rueda, Harold Torres, Mario Zaragoza, Diego Vásquez, Marcela Mar, Moisés Arizmendi, Héctor Holten, Luis Fernando Peña, Irán Castillo, Juan Pablo de Santiago
|
||
PRODUCCIÓN |
Univision Story House Entertainment (Distribuidora: Netflix) +
|
||
Varios:
••• |
Sinopsis.
Serie de TV (2017-Actualidad). 3 temporadas. 34 episodios. Inspirada en hechos reales, la historia de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, un chico mexicano de humildes comienzos que se convirtió en el narcotraficante más buscado del mundo, liderando una organización que aportaba más de 8 mil millones de dólares al año. Desde la captura de Guzmán, los hispanos han sido intrigados por la historia de la subida y caída de El Chapo. [Filmaffinity]
•••
Críticas internacionales:
-
-
“La serie de Netflix no distingue entre la gravedad de los hechos y las emociones de la ficción (…) Es poco reveladora en lo referente a la corrupción política mexicana”. Peter Crawley: Irish Times
-
“La respuesta macabra y apasionante de Netflix a ‘The Wire’ (…) Con el tiempo, se convierte en una crítica de México como estado fallido y del escándalo del fracaso de la guerra contra las drogas.”. James Donaghy: The Guardian.
-
•••
Banda sonora editada
1 Vienen A Verme (Theme from “El Chapo”)
2 Tunnel Op
3 Flying Theme
4 The Dangerous Files
5 Conrado’s Time
6 Benjamin’s Revenge
7 Amado and the General
8 General’s Past and Changing Looks
9 Jail Visit
10 New Lands
11 Hiding Home
12 The Congresswoman
13 We Have to Leave
14 The Madness Begins
15 The Blackmail
16 Face to Face
17 My Own Name
18 In Silence
19 Unos Payback
20 Journey to Juarez
21 The Truce and Infidelity
22 An Opportunity
23 The Vision
24 Welcome Chapo
25 Into the Night
26 Life in Jail
DB, dosismedia, music reporter, Soundtrack, apple music, Spotify y Tunefind
•••
Tráiler
.Tráiler oficial en español
•••
MI OPINIÓN:
Amoral trueque, trato y balaceras [con las drogas muy al fondo]
En principio, no soy muy partidario de las series sobre el narcotráfico porque, salvando algunas excepciones, las amorales y sectarias relaciones personales que ellas conllevan, no puede decirse que animen excesivamente a la creación artística. De ‘El Chapo’ no podemos argumentar a sensu contrario, precisamente porque, desde el comienzo, el concepto colectivo de muerte nada tiene que ver con el occidental y, en consecuencia, el espectador contempla un innecesario rosario de asesinatos, chantajes y torturas que convierten a la vida en una suerte de amoralruleta insufrible, sobre todo para quien no haya nacido en ese tipo de, esperemos, efímera cultura. Hay capítulos plenamente dedicados al padecimiento, dolor, angustia y, en definitiva, al mal, que cinematográficamente cultivan una excesiva crudeza, repetitiva y gratuita sin ningún sentido para con el espectador. Curiosamente, tampoco parece preocupar prácticamente nada el debate sobre las drogas.
Lo cual no tiene nada que ver con aspectos técnicos dignos de mejor fortuna, que complican considerablemente un criterio unívoco que armonice su conjunto.
Porque también se trata de un film, que si bien resulta excesivamente largo [34 capítulos de 50 minutos cada uno] su ritmo es tan ágil como denso, al estar basada en innumerables hechos reales, buena factura, naturalista fotografía [Eduardo Aram, Gus Reyes, Andrés Sánchez], cantidad de personajes, con buena interpretación coral dirección [Silvana Aguirre (Creador), Carlos Contreras (Creador), Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto.
En tal sentido destacan la gran y mesurada labor de Marco de la O [en el papel de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán] y de Humberto Busto [como Conrado Higuera Sol ‘Don Sol’].
Y aunque se excede en el flashback, el guion [Silvana Aguirre y Carlos Contreras] describe a la perfección la psicosociología de la peor época mexicana, inundada de trueques, tratos y balaceras, así como de la corrupción criminal que iguala los delincuentes de blanco o negro cuello, es decir, a civiles y políticos, en su sinfín de interrelaciones delincuencialmente interesadas.
Por otra parte, el movimiento de cámara [Juan Camilo Gil] es efectivo, aun cuando el presupuesto de la producción [Univision Story House Entertainment] disimula cierta penuria por los medios a su alcance. Y la banda sonora [Eduardo Aram, Gus Reyes, Andrés Sánchez] ayuda, sin sobreactuar, a la inmensa variedad de secuencias anímicas que acontecen.
El montaje [Jorge Macaya], la dirección artística [Violeta Rodriguez], el maquillaje, la peluquería y el vestuario [Jennifer Ramirez] y los efectos especiales [Felipe De La Roche] contribuyen a una ambientación acertada aunque, repito, algo pobre.
En definitiva, se trata de una serie larga y que engancha al espectador, aunque la primera temporada es suficiente para evitar la reiteración e incluso el deterioro que supone contemplar tantas horas de supina maldad.
y contrariamente a la opinión de otros críticos, yo sí creo que el film distingue entre la gravedad de los hechos y la ficción, describiendo a la perfección (…) la corrupción política mexicana, que deviene en un Estado fallido por su derrota en la guerra contra el narcotráfico.
Importante: este mexicano se entiende sobradamente.
Buena realización con innecesarios excesos amorales de insistente maldad, por muy real que resulte [7 sobre 10]
EQM
•••
- Mi crítica en IMDb [EEUU/EQM Spain. Pendiente de publicación.
- Mi crítica en Filmaffinity [España/elquicio]. Pendiente de publicación.
•••
Fuentes:
Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].
•••
JUAN DE TIMONEDA
Juan de Timoneda (o Joan Timoneda) (Valencia c. 1518 – Valencia, 1583) fue un escritor, dramaturgo y editor español. Es conocido fundamentalmente por su labor compilatoria de poesía popular (lírica cancioneril y romances) y por sus ediciones de teatro.
Joan Timoneda nació en el seno de una familia de artesanos, trabajó un tiempo como curtidor de pieles y pasó a ser luego librero y editor, al amparo del gran auge que cobró el mercado del libro en la Valencia renacentista. Allí ejerció una intensa labor de impresor y editor de obras en lengua castellana dirigidas a formar el gusto de las clases medias y populares.
En 1541 casó con Isabel Juan Ferrandis, matrimonio del que nacieron cuatro hijos, a todos los cuales pudo mantener holgadamente, pues siempre gozó de una buena situación económica.
Uno de ellos, Bautista, prosiguió a la muerte del padre con el negocio familiar.
En 1547 ejercía ya de librero y enseguida pasó a impresor y editor. En esas tareas editoras realizó una gran labor cultural y literaria tanto en la lírica, como en la prosa y el teatro.
En lo que respecta a su obra, solía firmar bajo distintos seudónimos como Diamonte o Montidea
Obra
Su obra literaria se clasifica en tres facetas: dramaturgo, narrador y colector de romances. Pero es famoso sobre todo como autor dramático (es citado muchas veces como uno de los más legítimos precursores de Lope de Vega). Su obra es parcialmente original, ya que en ocasiones se limita a adaptar o traducir sus modelos, si bien con gran talento lírico y eficacia dramática.
Dramaturgo
Su teatro, que abarca gran variedad de géneros y de temas, revela una interesante situación de transformación del viejo teatro de tradición medieval en un teatro profesionalizado y renovado en sus temas, en sus técnicas y en su público. En el terreno del drama religioso.
Timoneda remoza la antigua tradición del misteri y del auto castellano sustituyéndola exclusivamente por piezas sacramentales para representar el día del Corpus Christi.
Esa orientación eucarística de su teatro, aparte de las directrices tridentinas, tiene que ver con el fervor hacia el sacramento y sus formas espectaculares de exaltación por parte de prelados como Francisco de Navarra y el arzobispo Juan de Ribera, que ocuparon sucesivamente la diócesis valenciana procedentes de Badajoz, donde habían conocido antes un teatro religioso y eucarístico de gran vitalidad.
Al primero de aquellos prelados dedica Timoneda su Ternario espiritual (1558), en el que se incluyen autos como el de la Quinta angustia o el de La oveja perdida, que adaptan temas y argumentos del teatro castellano de la época.
Al segundo, dedicará sus dos Ternarios sacramentales, publicados en 1575, y en cada uno de los cuales se recogen tres autos eucarísticos. Varias son también las adaptaciones de obras ajenas, que Timoneda reelaboró, amplificó y retocó, en tanto que otros, como el del Castillo de Emaús o el de La Iglesia, ambos precisamente con algunas escenas en valenciano, son creaciones originales.
Estas obras estaban concebidas para la exaltación de la eucaristía, como elemento de propaganda para defender la doctrina católica de la Reforma protestante en general y del luteranismo en particular.
Portada de Las tres comedias de Juan de Timoneda.
Su obra escénica profana forma una colección titulada Turiana (Valencia, 1564 y 1565), que recoge varias comedias, farsas, pasos y entremeses. En Las tres comedias del facundissimo poeta Juan Timoneda (Valencia, 1559) traduce Los dos Menecmos y el Anfitrión del dramaturgo latino Plauto, y añade además la Comedia Carmelia o Cornelia.
Narrador
Como narrador tuvo un gran papel en la evolución del género novelístico en español, pues compuso una Sobremesa y alivio de caminantes (Zaragoza y Medina del Campo, 1563), miscelánea de dichos agudos y cuentecillos, el Buen avíso y portacuentos (Valencia, 1564) y, sobre todo, un famoso libro titulado El patrañuelo (Valencia, 1567), conjunto de novelas muy interesantes-que él denomina patrañas- tomadas del italiano y actualizadas, aclimatadas y narradas en un castellano familiar.
“El patrañuelo” es, posiblemente, la obra en prosa narrativa más importante de Juan de Timoneda. Se trata de una recopilación de 22 interesantes cuentos, que Timoneda denomina Patrañas, tomadas principalmente del italiano, inspiradas en las obras de Masuccio Salernitano, Giovanni Boccaccio, Mateo Bandello, el poeta Ludovico Ariosto y las Gesta romanorum, entre otras.
Las patrañas de Juan de Timoneda suelen transmitir los valores admitidos por la sociedad de la época: La obediencia a la autoridad, el respeto al poder, la importancia de la familia… Su importancia en la literatura española radica en su influjo en la evolución de la narración breve española, convirtiéndose en pórtico de la novelística española propiamente dicha, e influyendo en la propia obra de Miguel de Cervantes.
El Patrañuelo (1567)
Soneto: (De su obra El Patrañuelo)
Entre el autor y su pluma:
-Pluma, en hartas obras me ocupaste.
-Hartos murmuradores has tenido.
-Canciones infinitas imprimido.
-¿Tus faltas y descuidos discantaste?
-Romances hice afables, si notaste.
-Con ellos has quedado bien roído.
-Sonetos he compuesto y traducido.
-Tu poca habilidad sé que sonaste.
-Igual fuera ser Sócrates famoso.
-Platón no hubiera para ti faltado.
-O Séneca, el que en letras encumbraron.
-Rumiárate Aulo Gelio, muy curioso.
-Pues bien podré pasar por do han pasado.
-Podrás, mas no quedar como quedaron.
Compilador de romances
Como compilador y editor de romances, publicó una Rosa de romances (Valencia, 1573) dividida en cuatro partes temáticas en su mayor parte sobre historia de España, romana y troyana, y Flor de enamorados, Sarao; también compiló y editó diferentes cancioneros, como Cancionero llamado Sarao de Amor (1561), Villete de amor (quizá de 1565), Enredo de amor (1573), Guisadillo de amor (1573) y el Truhanesco (también de 1573), y dio a la estampa numerosos pliegos sueltos.
También compuso un Libro llamado ingenio, del juego de marro de punta, uno de los muchos tratados españoles sobre el juego de damas en los siglos XVI y XVII.
Ftes.: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Real Academia de la Historia: Miguel Ángel Pérez Priego, Wikipedia, varias.
Blas
Me gustaMe gusta
Completísima crítica, enhorabuena.Tendremos que verla, gracias.
Me gustaMe gusta
La magnificación de la plandemia, la falta de gestiones profesionales del gobierno, y el fisco, produce el cierre de miles de empresas mensuales. Solo nos queda llorar mientra vemos series de TV violentas.
Me gustaMe gusta
Contenido del informe del Consejo de Estado del Decreto del Fondo Europeo: el Gobierno ha suprimido los mecanismos de control y no expresa motivo alguno para hacerlo. Este Sánchez y su cuadrilla son unos gasters dictadores a los que no les gusta que les controlen la gestión de unos fondos que ni siquiera son suyos. No es una vergüenza el hecho, es una deshonra democrática brutal, una salvajada propia de los nuevos fascistas rojos. Siguen decreciendo las libertades y las exigencias democráticas de España, llevándonos a un camino sin retorno, digno de antidemócratas españoles que esperemos sean llamados al orden cuanto antes, por los que han facilitado esos dineros.
Me gustaMe gusta
Sánchez sigue mintiendo, y ahora ocultando datos básicos en una sociedad democrática. Esto finalizará viniendo, cuando estemos arruinados, los hombres de negro zaino. Y entonces, sabremos lo que es bajar las pensiones un 40% y más cositas, como pasó en Grecia con la crisis del 98 y sus políticos comunistas.
Me gustaMe gusta