El Quicio de la Mancebía [EQM]

~ Reflexiones en torno a las chirriantes bisagras que no nos dejan dormir. Al fondo, las bellas artes. Creado en febrero de 2006.

El Quicio de la Mancebía [EQM]

Publicaciones de la categoría: Machismo, feminismo y gaysmo

Cambio de reinas [Francia, 2017], de Marc Dugain

23 Sábado Feb 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Ciencia y técnica, Cine-tv, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, Machismo, feminismo y gaysmo, Música, Media, Pintura, ilustración y diseño, Psicosociología, Salud, Sentimientos, Sociología

≈ Deja un comentario

.

Cartel alemán del film, vía IMDb.

L’échange des princesses [Intercambio de princesas]
AÑO
2017
DURACIÓN
100 min Trailers/imágenes
PAÍS
  Francia [y Bélgica]
DIRECCIÓN Marc Dugain
GUIÓN Marc Dugain y Chantal Thomas [basado en la obra homónima (2013) de Chantal Thomas]
MÚSICA Marc Tomasi
FOTOGRAFIA Gilles Porte
REPARTO Juliane Lepoureau,  Anamaria Vartolomei, Lambert Wilson, Igor van Dessel, Olivier Gourmet, Gwendolyn Gourvenec, Andrea Ferréol, Kacey Mottet Klein, Maya Sansa, Catherine Mouchet, Patrick Descamps, Vincent Londez, Thomas Mustin, Alice D’Hauwe, Didier Sauvegrain, Jonas Wertz +
PRODUCCIÓN High Sea Production, Scope Pictures, Motion Partners
Varios:

  • Web oficial
  • Otras reseñas y críticas internacionales
  • Votos en IMDb [7,2 – sobre 10]
  • Aspectos técnicos 

2017: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera [sic; seguramente por la belga coproducción]

SINOPSIS

Tras años de guerra entre Francia y España, que han dejado a los dos países debilitados, Felipe de Orleans, el regente de Francia, pone en marcha un plan para consolidar la paz entre ambas naciones. Casará a su hija de 12 años, Luisa Isabel de Orleans, con el heredero del trono español, Luis I; y a Luis XV, próximo Rey de Francia, con Mariana Victoria de Borbón, de 4 años, Infanta de España. Una adolescente y una niña se verán atrapadas en una red de alianzas, traiciones y juegos de poder. Filmaffinity

CRITICAS [profesionales]:

  • “Es incluso graciosa sin ir de cómica (…) De bellas fotografía y banda sonora (…) el inquietante interés de personajes y situaciones la convierten en una lúcida crónica histórica y política de inusual extravagancia.”. Javier Ocaña: Diario El País
  • “Una crónica más de privilegiados en el ejercicio de sus privilegios, con una interpretación anacrónicamente moderna de actrices que no saben lo que hacía una menina cuando no hacía nada de particular (…) Puntuación: ★★ (sobre 5)”. Antonio Weinrichter: Diario ABC
  • “Muy bien ambientada y fotografiada, peca de cierta frialdad teatral (…) No esperen movimientos de cámara epatantes: todo aquí se fía a la interpretación. (…). Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Rubén Romero: Cinemanía
  • “Para quienes disfrutan de una historia sorprendente muy bien contada. (…) La ambientación, vestuario y fotografía, magníficas (…) un gran reparto (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Juan Pando: Fotogramas
  • “El problema de la película radica en que va dando tumbos entre sus múltiples personajes, sin poder enganchar en los conflictos que asuelan a cada uno. El gran acierto es la capacidad de Dugain para hablar de la condición humana. Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Javier Pérez: Cine Premiere
Más críticas [Francia]

•

Trailer frencés subtitulado en español

•

MI OPINIÓN:

De intercambios y faisanes

Suelo acercarme a ver el escaso cine histórico francés por lo mucho que cuida su puesta en escena y por el realismo que imprime al visualizar unos usos y costumbres que pueden dejar estupefacto al actual espectador medio.

Marc Dugain, no defrauda. Con una buena realización, ayudada por el impecable montaje de Monica Coleman, la buena fotografía de Gilles Porte, el espectacular vestuario Fabio Perrone y la acertada selección de exteriores. La correcta banda sonora neobarroca de Marc Tomasi, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres, es cómplice de la época [en mi ficha no aporto más datos de la música porque no los he encontrado].

Por si ello fuera poco, aborda el proyecto participando lúcidamente en el guión, como buen escritor que es, basado en la novela histórica homónima (2013) de Chantal Thomas y se centra en aspectos actualmente tan poco usuales como los que se derivaban tanto de unos compromisos matrimoniales de conveniencia que tan frecuentes eran entre las Cortes europeas del XVIII como de la decadencia de la monarquía francesa, la educación en la niñez o la constante cercanía de la muerte.

La interpretación, muy equilibrada y coral, resulta muy notable, destacando, en mi opinión, el fascinante trabajo de la niña Juliane Lepoureau, capaz de tragarse la pantalla cada vez que aparece [les dejo un Youtube de presentación de la infantil actriz, en francés, que puede dar una idea].

La secuencia del ‘intercambio’, en la Isla de los Faisanes [ese islote fluvial de condominio hispano-francés], es toda una delicia cinematográfica.

No comparto, en absoluto, que el film incluya una clara descalificación del ‘heteropatriarcado‘. El personaje rebelde de Luisa Isabel de Orleans encubría, como cuenta su biografía, el de una loca, por muy reina que fuera o fuese. Y la sociología de la época fue la que fue y es la que cuenta el director sin afán revisionista alguno, es decir, con la habitual complicidad entre ellos y ellas. Cuestión distinta es la apreciación  de la novelista Chantal Thomas, en contra, más bien, de los matrimonios de conveniencia.

De modo que el satisfactorio resultado global versa sobre el singular, chocante y claustrofóbico costumbrismo de aquellas monarquias, con una factura de corte académico y teatral y de una extravagancia por momentos impactante, que resultará enormemente reflexiva y entretenida a cualquiera que ame la Historia.

De los usos y costumbres en las Cortes hispano-francesa del XVIII [7,5 sobre 10]

  • Mi crítica en IMDb [EQM] / Pendiente
  • Mi crítica en Filmaffinity / Pendiente

•

Fuentes:

Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].

••

•••

NOTA.-
Los enlaces no propios de textos de terceros son aportados por EQM, salvo que se indique expresamente lo contrario.
.

Anuncios

María, Reina de Escocia [R. Unido, 2018], de Josie Rourke

16 Sábado Feb 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Ciencia y técnica, Cine-tv, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, Machismo, feminismo y gaysmo, Música, Media, Pintura, ilustración y diseño, Psicosociología, Salud, Sentimientos, Sociología

≈ 3 comentarios

.

http://www.cam.org.mx/kadabra/music/Solas%20%20Crested%20Hens%20A%20Celtic%20Tapestry%20Vol.%202.mp3

‘Les Poules Huppées / The Crested Hens‘ [1987]. Compuesta por Gilles Chabenat. En versión de Solas. Partitura. De la banda incorporada a la película. Cartel del film, diseñado por B O N D, vía IMPawars.

Mary Queen of Scots

AÑO
2018
DURACIÓN
124 min Trailers/imágenes
PAÍS
  R. Unido
DIRECCIÓN Josie Rourke
GUIÓN Beau Willimon [basado en la obra ‘Queen of Scots: The True Life of Mary Stuart‘ (2004), del historiador John Guy]
MÚSICA  Max Richter
FOTOGRAFIA John Mathieson
REPARTO Saoirse Ronan, Margot Robbie, Joe Alwyn, Jack Lowden, David Tennant, Guy Pearce, Ian Hart, Martin Compston, Brendan Coyle, Gemma Chan, Eileen O’Higgins, Liah O’Prey, James McArdle, Benny Bereal, Maria-Victoria Dragus, Ismael Cruz Cordova, Kadiff Kirwan +
PRODUCCIÓN Focus Features, Perfect World Pictures, Working Title Films +
Varios:

  • Web de la película [en japón]. En Instagram
  • Otras reseñas y críticas internacionales
  • Votos en IMDb [6,5 – sobre 10]
  • Aspectos técnicos 

Honores:

2018: Premios Oscar: Nominada a Mejor vestuario y maquillaje/peluquería / Premios BAFTA: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actriz secundaria (Robbie) / Critics Choice Awards: Nominada a Mejor vestuario y maquillaje / Satellite Awards: Nom. a Mejor película drama, vestuario y actriz sec. (Robbie) / Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz secundaria (Robbie)

SINOPSIS

Relato biográfico de una etapa de la vida de la reina María Estuardo de Escocia, que se enfrentó a su prima Isabel I cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra. Filmaffinity

CRITICAS [profesionales]:

  • “Arranca de un modo algo farragoso en cuanto a información (…) Pero en lo fundamental, las magníficas interpretaciones de Saoirse Ronan y Margot Robbie, la película acaba haciéndose fuerte.”. Javier Ocaña: Diario El País
  • “Rourke confunde gallardía con altivez, orgullo con narcisismo y dignidad con clasismo (…) técnicamente la película es impecable, desde la dirección artística hasta una fotografía tenebrosa (…) Puntuación: ★★ (sobre 5)”. Alberto Luchini: Diario El Mundo
  • “La producción, ambientación e interpretación es muy competente, aunque se resuelva de modo «peliculero» y melodramatice algunos de sus personajes y situaciones (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
  • “Deja de lado el ornamento estético fácil y la ambientación puntillosa para recrear unos interiores palaciegos escoceses de oscura y cruda belleza realista. (…) buena interpretación de Saorsie Ronan (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Quim Casas: Diario El Periódico
  • “Una excelente y enérgica Saoirse Ronan que ha sabido cómo afrontar tan complejo, atractivo y atormentado personaje (…) Es una pena que (…) a veces el filme resulte demasiado frío”. Carmen L. Lobo: Diario La Razón
  • “Una puesta en escena elegante (…) el guion, en un intento desesperado por empoderar a sus protagonistas, las descontextualiza y termina por desdibujarlas. (…) drama de época bien armado pero olvidable (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Janire Zurbano: Cinemanía
  • “Para amantes del cine histórico que replantea el ‘girl power’ y los ‘feuds’. (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Agustín Gómez Cascales: Fotogramas
Más críticas

•

.

De la banda sonora editada

01. The Shores of Scotland
02. Elizabeth’s Portrait
03. A Claim to the Throne
04. If Ye Love Me
05. My Crown
06. The Poem
07. Darnley’s Visit
08. The Wedding
09. Knox
10. The Hilltop
11. Rizzio’s Plea
12. The Ambush
13. Pray For Me
14. A New Generation
15. Darnley’s Dismissal
16. Outmaneuvered
17. The Assassination
18. Finale

  • Soundtrack
  • YouTube +

De la banda sonora no original

  • ‘Les Poules Huppées / The Crested Hens’. Compuesta por Gilles Chabenat. Con arreglos de William Lyons.

–

  • *Dosismedia
  • Tunefind
  • Soundtrack

•

Trailer subtitulado en español

•

MI OPINIÓN:

Mucho teatro

Estamos ante una especie de ‘remake’ de “María, reina de Escocia” [1971], dirigida por Charles Jarrott, esta vez basada en la obra ‘Queen of Scots: The True Life of Mary Stuart‘ (2004), del historiador John Guy, y encuadrada en torno al ‘Levantamiento del Norte‘ [1569], intento de la nobleza católica del Norte de Inglaterra para derrocar a la protestante Isabel I y reemplazarla con María I de Escocia. Aun cuando la etapa histórica narrada se inicia con la llegada de María Estuardo a Escocia [1561] y finaliza con su ejecución [1587].

La directora, Josie Rourke, procedente de la dirección artística teatral con reconocidos éxitos, se estrena en el mundo del largometaje y se le nota. Al carecer de experiencia fílmica reduce al máximo sus riesgos, tratando de apoyarse en la puesta en escena y en una clásica visualidad estática e impersonal de las intrigas palaciegas, al modo secuencial de como lo haría si de una serie televisiva se tratara. Baste con decir que la propia Rourke confiesa que para la secuencia del ahistórico encuentro entre las dos reinas se inspiró en la obra de teatro “Mary Stuart” [1800], de Friedrich Schiller.

Conviene precisar, también,  que, contrariamente a lo que insinúa la publicidad, la película no es en absoluto feminista, aunque lo pretenda, pero sí abraza la desnortada corrección política actual, con surrealistas guiños -para la puritana época- al multiculturalismo, la transexualidad o al libertinaje sexual. Lo cual obedece, fundamentalmente, a un lamentable guión, tedioso y maniqueo, de Beau Willimon, plagado, por ende, de la teatralidad anticinematográfica que supone desconocer incluso el ritmo narrativo preciso. El montaje, desafortunado, contribuye a la gelidez de resultado final.

Eso sí: el film destaca, sobremanera, por una impactante fotografía paisajista; una bellísima selección de interiores; un minucioso y espectacular maquillaje-peluquería [Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks] y un deslumbrante vestuario de Alexandra Byrne, que si bien les ha supuesto para diversas nominaciones del más alto rango, peca de artificiosidad.

Y, sobre todo, resalta un gran trabajo interpretativo tanto de Saoirse Ronan [María Estuardo] -que se come la pantalla cada vez que aparece- como de Margot Robbie [nominada a los Oscar como actriz de reparto. en el papel de la Reina Isabel I], aunque el maquillaje de esta última me hace recordar -inevitablemente, no sonrían- a Soraya de Operación Triunfo. La banda sonora de Max Richter es cómplice y correcta; también con incorporada música celta.

En resumen: aun cuando sobresale en algunos aspectos significativos, el conjunto sólo entretendrá suficientemente a los adictos a maestros de la costura y a seguidores del cine teatral.

Excesiva teatralidad, con sobresaliente interpretación, fotografía y vestuario [6,5 sobre 10]

  • Mi crítica en IMDb [EQM]
  • Mi crítica en Filmaffinity

•

Fuentes:

Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].

••

•••

NOTA.-
Los enlaces no propios de textos de terceros son aportados por EQM, salvo que se indique expresamente lo contrario.
.

Green Book [EEUU, 2018], de Peter Farrelly

13 Miércoles Feb 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Ciencia y técnica, Cine-tv, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, Machismo, feminismo y gaysmo, Música, Media, Pintura, ilustración y diseño, Psicosociología, Salud, Sentimientos, Sociología

≈ 3 comentarios

.

https://somatotonic-smoke.000webhostapp.com/120219.mp3

‘A Letter from My Baby‘ [1961]. Compuesta por Jake Hammonds [Timmy Shaw], Jr., James A. Bennett y Johnnie Mae Matthews. En la versión del propio Timmy Shaw. En YouTube. De la banda incorporada a la película. Cartel del film, diseñado por The Refinery, vía IMPawars.

Green Book

AÑO
2018
DURACIÓN
130 min Trailers/imágenes
PAÍS
  EEUU
DIRECCIÓN Peter Farrelly
GUIÓN Nick Vallelonga, Brian Hayes Currie y Peter Farrelly [basado en la historia real de Tony Vallelonga ‘Tony Lip’ y del pianista y compositor Don Shirley [EEUU, 1927-2013]
MÚSICA Kris Bowers + la incorporada [ver infra]
FOTOGRAFIA Sean Porter
REPARTO Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini, Ricky Muse, David Kallaway, Montrel Miller, Harrison Stone, Mike Young, Jon Michael Davis, Don DiPetta, Mike Hatton, Dimiter D. Marinov, Craig DiFrancia, Gavin Lyle Foley, Randal Gonzalez, Shane Partlow +
PRODUCCIÓN Participant Media, DreamWorks, Amblin Partners +
Varios:

  • Web de la película
  • Otras reseñas y críticas internacionales
  • Votos en IMDb [8,3 – sobre 10]
  • Aspectos técnicos 

Honores:

2018: Premios Oscar: 5 nom. inc. mejor película, actor (Mortensen) y de reparto (Ali) / Globos de Oro: Mejor película comedia, guion y actor de reparto (Ali). 5 nomin. / Premios BAFTA: 4 nominaciones, incl. Mejor película y Mejor actor (Mortensen) / Festival de Toronto: Premio del Público (Mejor película) / National Board of Review (NBR): Mejor película y actor (Mortensen) / American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año

SINOPSIS

Años 60. Cuando Tony Vallelonga (Viggo Mortensen), un rudo italoamericano del Bronx, es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali), durante una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, deberá tener presente “El libro verde”, una guía que indicaba los pocos establecimientos donde se aceptaba a los afroamericanos. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las el destino unirán, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de sus vidas. Filmaffinity

CRITICAS [profesionales]:

  • “Me la sé, pero funciona (…) consigue sus objetivos: un calculado y seguro éxito comercial, y un sentimiento con lo que la gente se encontrará muy bien durante y después de verla. (…) Y lo mejor, para mí, es ver a (…) Mortensen”. Carlos Boyero: Diario El País
  • “El director camina sin pudor y ajeno a su propio legado por el lado más evidente de la historia. Y de la comedia. Todo es predecible (…) Todo es sencillo. Y, sin embargo, y esto es lo relevante, funciona. (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Luis Martínez: Diario El Mundo
  • “Con enorme astucia cinematográfica y un sentido del humor sin cohetería, abre las ventanas hasta lo íntimo de sus personajes (reales, por cierto) (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
  • “Un drama amable, el ‘Paseando a Miss Daisy’ de los tiempos modernos. (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Quim Casas: Diario El Periódico
  • “La película pretende hacer de la conciliación su mantra favorito navegando a través de un bosque de peligrosos clichés.”. Sergi Sánchez: Diario La Razón
  • “Mortensen y Ali roban risas y corazones. (…) Es una encantadora mezcolanza de buenos sentimientos, un inspiradísimo sentido del humor y unas gotas de conflictos raciales (…) Farrelly sorprende con su equilibrado juego de géneros y su ritmo endiablado”. Daniel Martínez Mantilla: Fotogramas
  • “Una puesta en escena discreta, muy clásica, en la que manda la época y, sobre todo, el guion inteligente, los personajes bien construidos y los actores que los interpretan. (…) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)”. Andrea G. Bermejo: Cinemanía
    .
    Más críticas

•

.

De la banda sonora editada

01 That Old Black Magic
02 881 7th Ave
03 So Long Lovers Island
04 Dr. Shirley’s Luggage
05 I Feel Fine
06 ‘A Letter from My Baby‘ [1961]. Compuesta por Jake Hammonds [Timmy Shaw], Jr., James A. Bennett y Johnnie Mae Matthews. En la versión del propio Timmy Shaw.
07 You Took Advantage Of Me
08 Blue Skies
09 Dear Dolores
10 Vacation Without Aggravaton
11 Cookin’
12 What’cha Gonna Do
13 Water Boy
14 Dearest One
15 Field Workers
16 I Got A Call / The Exception
17 Makeup For Wounds / It’s A Complicated World
18 Happy Talk
19 I Love My Baby
20 Governor On The Line
21 Need Some Sleep
22 Make The First Move
23 Lullaby Of Birdland
24 Let’s Roll
25 Backwood Blues
26 The Lonesome Road
27 Mmm Love
28 Thanks Officer
29 If You Want Me To
30 Thank You For The Letters
31 The Lonesome Road

  • Soundtrack
  • YouTube +

De la banda sonora no original

  • ‘That Old Black Magic’. Compuesta por Harold Arlen y Johnny Mercer
  • ‘Tired of Hanging Around’. Compuesta por Ernest Suarez y Harry Simoneauz, Jr.
  • ‘One Mint Julep’. Compuesta por Rudolph Toombs. Interpretada por The Clovers
  • ‘Pretty Lil Thing’. Compuesta por Jeff Williamson. Interpretada por Sonny Boy Williamson
  • ‘Throw It Out of Your Mind’. Compuesta por Jake Hammonds, Jr., James A. Bennett y Johnnie Mae Matthews. Interpretada por Timmy Shaw
  • ‘So Long Lover’s Isly’. Compuesta por Leon Peels. Interpretada por The Blue Jays
  • ‘Let Me Feel It’. Compuesta por Elgie Brown. Interpretada por Elgie Brown
  • ‘A Letter from My Baby‘ [1961]. Compuesta por Jake Hammonds [Timmy Shaw], Jr., James A. Bennett y Johnnie Mae Matthews. En la versión del propio Timmy Shaw.
  • ‘Goodbye, My Lover, Goodbye’. Compuesta por Lamar Simington, Leroy Swearingen y Robert Mosley. Interpretada por Robert Mosley
  • ‘You Took Advantage of Me’. Compuesta por Ronald Blackwell. Interpretada por The Blackwells
  • ‘Drifting Heart’. Compuesta por Roosevelt Nettles. Interpretada por Roosevelt Nettles
  • ‘What’cha Gonna Do’. Compuesta por Lea Lendon. Interpretada por Bill Massey with Lea Lendon & The Rite Timers
  • ‘After You’ve Gone’. Compuesta por Steve Gray
  • ‘Lucille’. Compuesta por Albert Collins y Richard Penniman. Interpretada por Little Richard
  • ‘Blue Skies’. Compuesta por Irving Berlin. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘Won’t Be Long’. Compuesta por J. Leslie McFarly. Interpretada por Aretha Franklin
  • ‘Slow Twisting’. Compuesta por Kal Mann. Interpretada por Chubby Checker
  • ‘Troubled Romance’. Compuesta por Jean-Philippe Audin
  • ‘Happy Talk’. Compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘Ba Da’. Compuesta por Ernest Suarez. Interpretada por Roy “Boogie Boy” Perkins
  • ‘Go To The Mardi Gras’. Compuesta por Henry Roely Byrd. Interpretada por Professor Longhair
  • ‘Dearest One’. Compuesta por David VaLad. Interpretada por Jack’s Four
  • ‘Yes Your Honor’. Compuesta por Jack Curtis y Roosevelt Nettles. Interpretada por Roosevelt Nettles
  • ‘Over My Broken Heart’. Compuesta por Donald Rollins. Interpretada por Dave & Don
  • ‘Lullaby of Birdly’. Compuesta por George Shearing y George David Weiss. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘Why Oh Why’. Compuesta por Lionel Russ. Interpretada por Little Alice
  • ‘Valse Ballet’. Compuesta por Erik Satie
  • ‘Water Boy’. Compuesta por Avery Robinson. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘I’ll Never Let You Go’. Compuesta por Syra Rewis. Interpretada por Sue Winford
  • ‘That Look’. Compuesta por Jerry Kalaf. Interpretada por Jerry Kalaf
  • ‘Arabesque No. 1’. Compuesta por Claude Debussy
  • ‘I Love My Baby’. Compuesta por Valery Junior Boulet. Interpretada por Bobby Page & The Riff Raffs
  • ‘The Lonesome Road’. Compuesta por Gene Austin y Nathaniel Shilkret. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘O Come All Ye Faithful Jazz Trio’. Compuesta por John Francis Wade. Arranged y Interpretada por Stevphen J. Rice
  • ‘O Christmas Tree’. Arranged by Lennie Moore
  • ‘What Child Is This?’. Arranged by Lennie Moore
  • ‘Let’s Roll’. Compuesta por Kris Bowers. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘Backwoods Blues’. Compuesta por Kris Bowers. Interpretada por Kris Bowers
  • ‘Etude op. 25, no. 11 in A Minor (Winter Wind)’. Compuesta por Frédéric Chopin. Arranged y Interpretada por Kris Bowers
  • ‘Your Replacement Is Here’. Compuesta por Edd Henry. Interpretada por Edd Henry
  • ‘Rushin”. Compuesta por Elgie Brown. Interpretada por Bonnie Price
  • ‘Mmm Love’. Compuesta por Bob Kelly. Interpretada por Bob Kelly
  • ‘Have Yourself A Merry Little Christmas’. Compuesta por Hugh Martin y Ralph Blane. Interpretada por Frank Sinatra
  • ‘Santa Claus Is Comin’ To Town’. Compuesta por J. Fred Coots y Haven Gillespie. Interpretada por Franki Valli & The Four Seasons
  • ‘Tu scendi dalle stelle’. Traditional
  • ‘The Lonesome Road’. Compuesta por Gene Austin y Nathaniel Shilkret. Interpretada por Don Shirley
  • ‘The Christmas Song’. Compuesta por Robert Wells y Mel Torme. Interpretada por Nat King Cole
  • ‘Rich Woman’. Compuesta por Dorothy Labostrie y McKinley Millett. Interpretada por Li’l Millett Y His Creoles

–

  • *IMDb
  • *Dosismedia
  • *Tunefind
  • *Soundtrack
  • YouTube

•

Trailer doblado al español

•

MI OPINIÓN:

Muy grata sorpresa

Opté por este film debido a que muchos me prometían un Viggo Mortensen interpretando el papel de su vida, y siempre me ha atraído la idea de encontrar la genialidad en aquellos actores cuya carrera, siempre correcta, no supera habitualmente el aprobado alto.

Y tengo que decir, que acerté de pleno: realiza un fabulosa interpretación basada en la naturalidad, frescura, ironía y sencillez, logrando una capacidad de transmisión, una complicidad con el espectador que es una auténtica delicia. De ahí que resulte absolutamente coherente su brillante distinción en los grandes premios y su nominación para el Oscar.

Por otra parte, la película -muy influida por el cine amable de Capra o, por ejemplo, ‘Paseando a Miss Daisy’ [1989] de Bruce Beresford– mezcla toda una serie de géneros que el cine estadounidense domina, cuando quiere, a la perfección. Toda una comedia irónica, apoyada en un inteligente y medido guión, basada en los pilares de una historia real, adobada por el   componente musical del personaje Mahershala Ali, interpretando al pianista y compositor Don Shirley [EEUU, 1927-2013] y enmarcada en torno la asentada discriminación social que en los 60′ condicionaba el status racial de la negritud.

De modo que nos encontramos ante un cine sin otra sorpresa que no sea evidenciar, una vez más, el enorme resultado que produce la trabajada y equilibrada armonización de los elementos que, conjuntamente, conforman una película redonda. Sin olvidar la genialidad consistente en presentar como tranquilamente cotidiano todo un racista modelo de convivencia con el que la sociedad de la época se interrelacionaba, sobre todo en el sur estadounidense, sin grandes problemas de conciencia colectiva por parte de los supremacistas blancos. De ahí que el drama cotidiano funcione en el film de un modo eficaz y coherente.

Todo lo demás funciona a la perfección: fotografía, vestuario, producción, ambientación, puesta en escena y, en particular una gran banda sonora de la época, soberbiamente incorporada. Un gran montaje que respeta el buen ritmo pretendido, ponen la guinda a cuidado trabajo.

Así que enhorabuena para un director, Peter Farrelly, que, hasta ahora, se dedicaba, con su hermano, a puras banalidades cinematográficas.

Una deliciosa comedia magníficamente realizada y con un Viggo Mortensen descomunal [8 sobre 10]

 

  • Mi crítica en IMDb [EQM]
  • Mi crítica en Filmaffinity

•

Fuentes:

Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].

••

•••

NOTA.-
Los enlaces no propios de textos de terceros son aportados por EQM, salvo que se indique expresamente lo contrario.
.

La casa de Jack [Dinamarca, 2018], de Yorgos Lanthimos

02 Sábado Feb 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Ciencia y técnica, Cine-tv, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, Machismo, feminismo y gaysmo, Música, Media, Pintura, ilustración y diseño, Psicosociología, Salud, Sentimientos, Sociología

≈ 1 comentario

.

http://poetrank.ru/wp-content/uploads/2015/09/14-david-bowie-fame.mp3

‘Fame‘ [1975]. Compuesta por David Bowie, con la colaboración de Carlos Alomar y John Lennon. En la versiñon del mismo David Bowie. De la banda incorporada a la película. Cartel del film, diseñado por The Einstein Couple, vía IMPawars.

The House That Jack Built

AÑO
2018
DURACIÓN
150 min Trailers/imágenes
PAÍS
  R.Unido
DIRECTOR Lars Von Trier
GUIÓN Lars von Trier
MÚSICA Víctor Reyes
FOTOGRAFIA Manuel Alberto Claro
REPARTO Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Riley Keough, Sofie Gråbøl, Siobhan Fallon, Ed Speleers, Osy Ikhile, David Bailie, Yu Ji-tae, Marijana Jankovic, Robert G. Slade +
PRODUCCIÓN Zentropa Entertainments, Centre National du Cinéma et de l’Image, Copenhagen Film Fund +
Varios:

  • Web de la película
  • Otras reseñas y críticas internacionales
  • Votos en IMDb [7,0 – sobre 10]
  • Aspectos técnicos 

Honores:

2018: Festival de Cannes: Sección oficial (fuera de concurso) / Festival de Sitges: Sección oficial (fuera de concurso)

SINOPSIS

Estados Unidos, década de 1970. Seguimos al brillante Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma. Filmaffinity

CRITICAS [profesionales]:

  • “El tono es de comedia negrísima y todo apunta a un cierre de ciclo, pero la película no se gana un lugar en el infierno de los perversos, sino una temporada en el purgatorio de los redundantes.”. Jordi Costa: Diario El País
  • “Lars Von Trier, cruel, exasperante y genial. (…) la más despampanante provocación de la que es capaz una genuina película de terror. (…) fascinante en su total ausencia de prejuicios”. Luis Martínez: Diario El Mundo
  • “Otro pasote de Von Trier. (…) Mantengo mi alergia al director danés después de ver su último experimento (…) Todo me parece enfermizo, gratuito y cargante.”. Carlos Boyero: Diario El País
  • “Como cabría esperar de un superdotado como Von Trier, la película es visualmente irreprochable pero narrativamente tiende a la confusión (…) un metraje a todas luces desmedido. (…) Puntuación: ★★ (sobre 5)”. Alberto Luchini: Diario El Mundo
  • “Brillante y sádica (…) Es larguísima, inacabable, visualmente deslumbrante y demoníaca y narrativamente disparatada. (…) no aporta gran cosa, a no ser que uno tenga planes para sacarse un palco en el infierno.”. Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
  • “El siempre provocador Lars von Trier ofrece aquí una mezcla de juego perverso, comedia negra, ‘thriller’ naturalista y retrato de un demente compulsivo (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Quim Casas: Diario El Periódico
  • “En el plano teórico es una obra estimulante y provocativa, pero, en la práctica, por muy cruel que sea la violencia infligida a las víctimas («Anticristo» sigue imbatible), no consigue reventar su propia burbuja.”. Sergi Sánchez: Diario La Razón

Más críticas

•

De la banda sonora no original

  • “Partita No. 2 in C minor, BWV 826: I”. Sinfonia. Compuesta por Johann Sebastian Bach. Interpretada por Glenn Gould
  • “Fame”. Compuesta por David Bowie, John Lennon y Carlos Alomar. Interpretada por David Bowie
  • “Le quattro stagioni: Violin Concerto No. 3, Op. 8/RV 269 – ‘L’Autunno’: I. Allegro”. Compuesta por Antonio Vivaldi, Takako Nishizaki, Capella Istropolitana, Stephen Gunzenhauser
  • “St. James Infirmary” – Louis Armstrong & The Allstars
  • “Tristan Und Isolde”. Extractos. The City of Prague Philharmonic Orchestra
  • “Hit the Road Jack”. Buster Poindexter

–

  • *Dosismedia
  • *Tunefind

•

Trailer doblado al español

•

MI OPINIÓN:

Cosas veredes

Si cometí la errónea decisión de ir a ver esta película no fue porque algunos críticos generalmente bien informados le dieran un notable, ya que también otros muchos la suspendían sin la menor duda.

Acudí para salir de las dudas que me produjo el hecho de que me interesara su ‘Nymphomaniac. Volume I‘ [2013], por su forma de contar cinematográficamente sobre la pulsión vital de la sexualidad femenina; y de que me decepcionara su ‘Nymphomaniac. Volume II‘ [2013], por consistir en una mera recopilación, fría y frígida, de secuencias relativas a una de las variables del masoquismo, el ‘spanking‘.

A mala hora.

Se trata, esta vez, de eternas dos horas y media de una obscura historia filosófica [?], presentada en surrealista clave de humor, con una intencionadamente confusa narración, obra del también guionista, Lars Von Trier, en la que un homicida demente y obsesivo compulsivo defiende -a través de una especie de confesión apoyada en soliloquios autoindulgentes y adobada con variopintas imágenes artíticas- la justificación del asesinato como otra especie de arte, a base de inundar la pantalla de basura socialmente tóxica y poniendo a prueba, de modo gratuito y enfermizo, el masoquista aguante del espectador.

Huelga decir que la gente abandonaba la sala por bandadas. Y lo compartí hasta el punto de huir yo también una hora antes de que el film finalizara. Algo así hay muy pocos que lo toleren sin grave riesgo.

Porque del mismo modo que se cuestionan moralmente las televisadas entrevistas en la cárcel de asesinos en serie, explicando sus porqués, yo cuestiono que una película se base en contarnos, con espeluznantes pelos y señales, cómo un psicópata trata de convencer a una suerte de fantasmal confidente -que, en el fondo, se trata del propio espectador- de sus razones para explicar, justificar, sus crímenes.

Y no sólo por la repugnancia, hasta la arcada, que produce contemplar en la pantalla tales imágenes. También, desde luego, porque el espectador medio no suele contar con el suficiente nivel de conocimientos sobre la psicopatía como para rebatir tales argumentos tan pronto le llegan.

Y eso es socialmente muy peligroso: tanto o más que, por ejemplo, escuchar a un etarra sus justificaciones políticas sobre sus asesinatos terroristas.

Mensajes del guión seleccionados para el propio trailer:

“El cuerpo es el infierno y el alma es el cielo. Algunos afirman que las atrocidades que cometemos en la ficción, son deseos ocultos que no llevamos a cabo en nuestra civilización controlada. Por eso los expresamos mediante nuestro arte. Creo que cielo y el infierno son lo mismo. El alma pertenece al cielo, el cuerpo al infierno. Pienso en todas las cosas que he hecho en la vida sin sufrir el mínimo castigo”

No les digo más.

Sobre las realistas escenas de violencia contra las personas conviene aclarar que siendo de una dureza y pormenorización extremas -lo cual es tan innecesario como, por ejemplo, mostrar en directo una simple defecación- lo verdaderamente inmoral es el envolver tal horror en le recreo explicativo del ejecutor.

Convertir en cine macabras reflexiones justificativas sobre la pspicopatología extrema, son ganas de devolver y no sólo la entrada [2 sobre 10]

  • Mi crítica en IMDb [EQM]
  • Mi crítica en Filmaffinity

•

Fuentes:

Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].

••

•••

NOTA.-

Cosas veredes, amigo Sancho, hemos oído todos alguna vez. Y lo hemos oído atribuido a los personajes de El Quijote, donde no aparece tal cita.

Parece que el origen literario de la expresión Cosas veredes se remonta al Cantar de Mío Cid, cuando Rodrigo Díaz de Vivar le dice a Alfonso VI: Muchos males han venido por los reyes que se ausentan… y el monarca contesta: Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras.

La expresión original era ‘cosas tenedes’, pero con el tiempo, se distorsionó tanto la forma como su significado, llegando al actual ‘cosas veredes’.

Pero, ¿qué significa realmente la expresión cosas veredes? ¿Qué se quiere transmitir en esta expresión? Con ella señalamos con perplejidad o sorpresa cosas que ocurren a nuestro alrededor, y por tanto, sería una expresión equivalente a ¡Lo que hay que ver!

Fuente: Estandarte

–

Los enlaces no propios de textos de terceros son aportados por EQM, salvo que se indique expresamente lo contrario.
.

Del caso Julen y sus circunstancias [mediáticas]

28 Lunes Ene 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Arcadi Espada, Ciencia y técnica, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, L. Giovannini, Machismo, feminismo y gaysmo, Media, Pintura, ilustración y diseño, Política, Por qué y porqué., Publicidad, Sentimientos, Sociología

≈ 11 comentarios

.

 Del lugar del accidente

.

De la prolongación mediática del duelo

Ante el caso Julen lo racional parece que hubiera sido asumir la imposibilidad de su supervivencia más allá de las primeras cuarenta y ocho horas, dadas las circunstancias, y haber permitido a la familia iniciar su duelo mortuorio, a la espera de que la entrega del cuerpo se llevara a cabo durante el transcurso de un tiempo delimitado por la sensatez derivada del más puro sentido común.

Incluso sabiendo que ese sentido, del que tanta escasez sufrimos, hoy en día, contempla también la posibilidad, muy conocida a lo largo de la Historia, de que en determinados casos la sociedad opte por dejar descansar el cuerpo allí donde encontró su fin.

No voy a citar como ejemplo el caso del jugador italo-argentino Emiliano Sala, desaparecido el pasado lunes 21 en la avioneta que cruzaba el Canal de la Mancha, y sobre el que la policía británica anunció que había tomado la “difícil decisión” de finalizar su búsqueda, después de tres días sin resultados, porque “las posibilidades de supervivencia son extremadamente remotas“. Y no lo utilizo porque se me podría argumentar que no se conoce su paradero.

Voy a referirme, este sí, al caso del submarino español C-4 [1929], que sufrimos también todos los españoles cuando, el 27 de junio de 1946, cerca del Faro de Cabo Gros, puerto de Sóller, en la isla de Mallorca, emergió bajo la roda del destructor Lepanto [1930], se partió en dos y desapareció para siempre bajo las aguas, con 44 tripulantes a bordo. Esos 44 españoles siguen allí y esta es la fecha en la que, transcurridos casi setenta y cinco años, ninguno de nuestros Gobiernos -tampoco la ciudadanía- ha considerado razonable y ponderado intentar su rescate.

El caso ‘Julen’ ha sido, precisamente, un ejemplo de lo contrario: se trataba de intentar ‘salvar la vida’, de un niño de veinticuatro meses, que se había precipitado por un pozo de más de 70 metros profundidad -el equivalente a  veintitantos pisos– y con un diametro de 25 cms, que lo convertía en prácticamente inaccesible, a corto plazo, para tal objetivo.

Ante tales extremadamente remotas posibilidades de supervivencia se optó, como digo, por intentar el rescate mediante otras costosas, sucesivas y lentas vías, dando la impresión a la opinión pública, durante las casi dos semanas que ha durado el operativo, de que la esperanza recuperar al niño con vida no se desvaneció hasta que apareció el cadáver.

Tal marco de surrealista esperanza fue retroalimentado por unos medios -fundamentalmente televisivos- que justificaban tal criterio con maratonianos reportajes, que ocupaban las portadas de sus respectivos telediarios, divulgando la esperanza como lo ultimo que debe perderse y que había que evitar que el duelo de sus familiares se anticipara a la constatación palpable del lamentable final, caso de que el ‘milagro‘ no se produjera.

Les estoy hablando, como todos vds saben. de convertir la tragedia en diarias portadas -mañana, tarde y noche- de programas y telediarios de duración superior a tres cuartos de hora, tirando de fe, esperanza, solidaridad, milagro, y de toda España pendiente durante trece días… . Sin que otra noticia, nacional o internacional, pudiera obscurecer o empequeñecer tal propósito.

Y esto ha sido un no parar mediático y de las Autoridades hasta que el hallazgo se produjo este pasado sábado, 26 de enero, trece días después del accidente.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Esfumado el centro de atención de la escandalosa burbuja mediática -sin que muy pocos movieran un dedo por pincharla- el fenómeno seguía, ayer domingo, ocupando horas de emisión, esta vez ya en torno al entierro -titulado como ‘en la intimidad’, mientras se subrayaba la multitudinaria presencia de la ciudadanía en las inmediaciones-, la autopsia, la investigación policial y judicial, y todo aquello que pueda procurar mas hilo a tamaña cometa, a la búsqueda, a no tardar, de los chivos en los que singularizar la expiación colectiva de la culpa [por ejemplo, de los miles de ilegales pozos prospectivos o del absoluto descontrol por parte de las Autoridades].

Por supuesto: entre los cooperadores necesarios para la producción del escándalo continuado de estas dos semanas no aparece el menor rastro de autocrítica, sentimiento de ofensa, propósito de la enmienda y demás. A ello ha podido contribuir la creciente y legítima indignación de una familia que empieza a ser consciente de hasta dónde puede llegar la manipulación -bulos incluídos- si te encuentras metido en un atolladero de tal naturaleza.

En tal sentido, ojalá se confirme la noticia de que El Consejo Audiovisual de Andalucía analizará el tratamiento mediático del accidente y el rescate, que han realizado las principales televisiones públicas y privadas, locales, autonómicas y nacionales por si se han vulnerado derechos fundamentales de los familiares del menor.

Ahora se da, además una circunstancia que antes no se producía: como las redes sociales se han convertido en puro y ampliado desahogo de pasiones, incluso conspiranoicas, el periodismo ‘profesional’ otras veces criticado por semejantes excesos -recuerden el caso Alcàsser-, ya ni siquiera se siente en la obligación de hacer examen de conciencia o de dar cuentas a nadie.

Asi que esto le va a salir gratis a muchos de los implicados en vender falsa ‘solidaridad’ o la administración del botafumeiro consistente en predicar, una y otra vez, que ‘somos un país y un pueblo ejemplar‘.

Algunos sí han comenzado a calcular los enormes costes del despliegue. No estaría mal que, calculando a cuánto suele la hora en televisión, se prorratearan esos gastos entre todas las teles que se han benediciado de la ‘gratuita’ transmisión televisiva en plan serie. Lo digo en irónicamente, es obvio, porque a qué Gobierno se le ocurriría… siquiera reglamentar tales negocios.

También me ha chocado, porque no me consta, que ninguno de los 17 Defensores del Menor, autonómicos, haya puesto el grito en el cielo debido a que este carnaval mediático se transmitiera no sólo en pleno horario infantil sino, precisamente, cuando los niños se suelen sentar con los papás a ver la tele…¿se imaginan la imaginación infantil contemplando esa ‘información’?

Para finalizar: sólo con una buena educación e instrucción -sin aprobados con suspenso- se puede evitar que millones de personas sean adictos consumidores de algo así.

EQM

pd No se pierdan el artículo de Arcadi Espada ayer en El Mundo, sobre el tema, que les he dejado más abajo, acompañado por la ilustración y texto de L. Giovannini.

  • De otros Escándalos Mediáticos

Revista de prensa [sobre el tema]

  • El rescate de Julen, un caso mediático sin parangón. Hughes en ABC, 260119
  • Julen falleció por un politraumatismo el mismo día de su caída en el pozo. F. Asunción en vozpópuli, 260119
  • La cobertura televisiva del caso Julen será analizada por posible vulneración de derechos fundamentales. En vozpópuli, 250119
  • ‘Caso Julen’, un suceso ‘sensacional’. Andrés Rodríguez en El Español, 270119
  • El pobre niño Julen servido con una sombrillita en el vaso. David Gistau en El Mundo, 270119
  • Todos somos Julen, pero es mentira. Javier Caraballo en El Confidencial, 270119

••

Ilustración de Santiago Sequeiros [Argentina, 1971] para el texto de Arcadi Espada

.

El español sentado

Arcadi Espada en El Mundo, 270119

Mi liberada:

Un niño de dos años ha caído en un pozo. El domingo 13 de enero, a las cinco de la tarde, la Guardia Civil informa a los medios: “Hola a todos. Sobre las 14.00 horas se recibió un aviso del 112 que informaba de la caída de un menor de 2 años por un agujero en la zona del Dolmen del Cerro de la Corona, en el término de Totalán [Málaga]. Se trata de un orificio de prospección para buscar agua, de diámetro pequeño y de bastante profundidad.

Está activado un dispositivo de rescate. Por parte de la Guardia Civil se ha activado el Equipo de Rescate e Intervención en Montaña entre otros efectivos”. La tragedia ha sucedido otras veces. El pozo es un clásico de los terrores de la infancia. Como a todo lo que llamamos suceso es llamativo. Aunque también es llamativo, por ejemplo, el caso del niño de tres años que murió la noche de Fin de Año en Gijón, atragantado por una uva, y cuyo sudario de palabras duró un día. En la comunicación de la Guardia Civil hay una palabra clave: rescate.

Ayer, trece días después de la caída, cerca de la una y media de la madrugada, un par de mineros y un guardia civil sacaron al exterior el cadáver del niño. A lo largo de esos días los medios habían dedicado al asunto una atención que es difícil de describir. Destacaron la televisión y las webs noticiosas, es decir, los medios que podían tratar el asunto en directo y con imágenes. Basten dos ejemplos. El viernes 25 Antena 3 dedicó al caso los 40 minutos iniciales de su telediario. No había más noticia de la que cabe en el sintagma habitual: “Siguen los trabajos de rescate”. El siguiente ejemplo es de la web de este diario donde te echo las cartas.

Ayer a media tarde titulaban: “65 cm para llegar a Julen“. Y cuando ya los mineros estaban llegando: “Rescate de Julen: se plantean hacer más microvoladuras para llegar al niño sin causarle daños”. Se observará en este titular que rescate ha completado su viaje de trece días. También la palabra daños. Y Julen, su nombre sin más. Las tres dan el rasgo clave de la gigantesca cobertura mediática de la tragedia: rescatando a un niño vivo. Escribo sin saber los resultados completos de la autopsia. Los forenses dirán de qué murió Julen.

Pero cualquier alfabetizado conoce las dificultades de sobrevivir a una caída libre de 71 metros. 71 metros son 22 pisos. Hasta 25 si son bajos de techo. La improbabilidad de la supervivencia actuó desde el minuto uno, como dicen en el fútbol vigente. La notable profundidad del pozo se conoció de inmediato e incluso la Guardia Civil aludió a ella en su primer comunicado. Por lo demás, se calcula que un superhombre puede pasar cinco días sin beber. Y, sin embargo, hasta la madrugada del día 13, los medios se mantuvieron fieles a la ficción.

Dirán, ya los oigo, con su habitual melodía peripuesta y oh là là: había que respetar a la familia.

(En realidad les he oído decir cosas asombrosas. Una, la más asombrosa: “Julen o la desgracia que nos hace buenos a todos”. De lo que deduzco que tal vez fuera conveniente un sacrificio mensual, a lo tenochtitlánico. Y otro, que lo dice ahora, pero que da buenas razones inmobiliarias para el retraso: “No había esperanza de recuperar vivo a Julen transcurridas 48 horas, pero hubiera sido despiadado desahuciar su alma”.)

La del respeto será la peor de las mentiras: nada podía hacer más daño a esa familia que el batir mediático, hora tras hora, de una esperanza infundada. Ni una sola vez, como respondiendo a una conjura, los medios introdujeron en su discurso la expectativa más abrumadoramente razonable, que es que Julen estuviera muerto. Creo que en algunos lugares incluso estuvo explícitamente prohibido mencionarla. Prefirieron manejarse, no con un hecho, sino con una expectativa altamente contraria, es decir, que Julen viviera. La razón tiene poco que ver con la piedad.

La piedad, mal entendida, es como mucho un efecto colateral. ¿Quién podría justificar horas y horas, y páginas y páginas, sobre el rescate de un cadáver? ¿Será necesario que me ponga a estimar ahora la diferencia que hay en términos de share entre Julen y el cuerpo de Julen? Tan solo hace un par de días, cuando el cuerpo del niño llevaba más de diez en el pozo, algunos empezaron a dar, tímidamente, alguna señal de vida inteligente: qué posibilidades hay de encontrar a Julen vivo, se preguntaban. Lo más formidable es que para contestarse incluso llamaron a los expertos.

La única expectativa razonable debía estar ausente del discurso mediático no solo por la bajada de audiencia que va de un vivo a un muerto. Era preciso seguir, además, las cláusulas del arte de hacer comedia. Ya advertía Lope sobre la cólera del español sentado y cómo podía estimularla la anticipación de las conclusiones:

“Pero la solución no la permita/hasta que llegue a la postrera escena;/ porque en sabiendo el vulgo el fin que tiene,/ vuelve el rostro a la puerta, y las espaldas/ al que esperó tres horas cara a cara”.

Darlo por muerto, además, hubiese supuesto un derroche. Esta semana que viene se vivirán en inconmensurable directo las escenas del entierro y duelo del pequeño y las mejorará mucho que el cadáver se haya mantenido fresco.

Es indudable que en la tragedia del Cerro de la Corona han concurrido varias circunstancias que avivan el relato. Está el niño, naturalmente. Y está la recurrencia telúrica, origen de tantas pesadillas infantiles y de tantas sumisiones adultas ante la tiránica Madre Naturaleza, madrastra. Esto que explicaban con vehemencia titulares del tipo: “Ahora manda la montaña”. Una vez establecida la estructura del serial, del folletín, por llamarlo con un género de raigambre periodística, las decoraciones aparecen indefectiblemente en función de las características singulares de cada suceso.

En el caso de Julen, y aparte de las mencionadas, ha sido muy importante también la ingeniería. Cualquier relato de esta naturaleza ha de tener su pompa técnica. Sucede también en el noir y en el género de los juicios. Insertar en la trama complejidades especializadas agrada mucho a los bricoleurs de los hechos, que proliferan en las redes sociales, capaces de convertirse en ingenieros de minas en cuatro trastes de tuit.

Los detalles técnicos ennoblecen las motivaciones del espectador corriente, por más que no comprenda una sola palabra de lo que le están contando, y actúan de rellano de las lágrimas. Pero todo eso es secundario respecto a la serialización. Serializar un hecho real es la máxima aspiración del programador. Su potencia frente a la serialización convencional de la ficción es manifiesta. Aunque a veces haya que hacer decisivos retoques para que funcione. En este caso, convertir un cadáver en un niño.

Hay que subrayar, por último, lo más duro para este oficio. Más duro que detallar sus trampas, sus renuncias, sus fingimientos, su inmarcesible buena conciencia. La premisa absoluta del serial de Julen es que sea gratuito. Ante la montaña de letras e imágenes alzada estos días es impactante pensar que el periodismo, globalmente considerado, se ha convertido en uno de esos espectáculos, ciertamente masivos, a los que nadie asistiría de tener que pagar algo por ellos. O por no exagerar: al precio de un euro, all you can eat.

Sigue ciega tu camino

A.

Detalle del collage de Leonard Giovannini en el Blog de Arcadi Espada, 271119. En base al retrato de ‘Duquesa Agnieszka Magdalena Anna Sapieha’ [1780], de Marcello Bacciarelli, y a la ilustración [ut supra] de Santiago Sequeiros. Aquí, el collage, en grande y ampliable.

.

Ace in The Black Hole

Leonard Giovannini en el Blog de Arcadi Espada, 271119

Hoy plagiamos a Marcello Bacciarelli. Y siendo justos también a Sequeiros. Pero si Espada plagia a Montano, a ver por qué no.

Para acabar de captar toda la benevolencia procedemos a espoilear Pórtico de Frederik Pohl. Al final de este clásico de la ciencia ficción descubrimos la causa del trauma del protagonista: años atrás, su amada cayó en un agujero negro; la experiencia subjetiva de ella será la de morir en un instante cuando su nave colapse, pero debido a la dilatación temporal su instante durará miles de millones de años para quienes están fuera del agujero. La muchacha muere interminablemente mientras el protagonista envejece y seguirá muriendo cuando él ya haya muerto. Nuestra prensa ha logrado un milagro parecido convirtiendo lo que probablemente fue una muerte rápida en una larga agonía.

Parece exagerado comparar a nuestros periodistas con el canalla Chuck Tatum. Este acaba convertido en un criminal (sus manejos provocan la muerte del hombre atrapado) mientras que aquellos se han limitado a mentir. Pero es que en este caso la verdad era salvífica: que el niño hubiera muerto inmediatamente era lo probable y lo deseable. El crimen ha sido mantener con vida al niño, siquiera como relato.

¡Qué bello es generar ilusión! Sí, nuestra prensa ha generado en unos padres la ilusión de que su hijo moría lentamente a setenta metros de profundidad, atrapado de pie en un estrecho conducto que no le permitiría siquiera levantar los brazos, asfixiándose por su propio calor corporal, durante seis horas, cincuenta horas, doscientas ochenta horas, trescientas veinte horas, solo, malherido y aterrorizado. ¿No era más compasivo decir la verdad? Nunca fue más repulsiva la palabra esperanza.

Pero el verdadero culpable es el Público Pueblo. Cada clic prolongaba en un millón de años la evaporación del agujero negro.

••

•••

Notas.-

Los enlaces en textos propios son aportados por EQM. En los ajenos sólo cuando así se indique con un color azul. También es cosa de EQM, por discutibles razones de legibilidad en internet, el incremento de párrafos en textos ajenos, respetando el contenido, que puede leerse en el original pinchando el enlace correspondiente.

La favorita [R. Unido, 2018], de Yorgos Lanthimos

26 Sábado Ene 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Ciencia y técnica, Cine-tv, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, Machismo, feminismo y gaysmo, Música, Media, Pintura, ilustración y diseño, Psicosociología, Sentimientos, Sociología

≈ 6 comentarios

.

http://91.121.121.15/Music/Elton%20John%20Discography%201969%20-%202013%20(P.a.I.D.)/1969%20-%20Empty%20Sky/08%20Elton%20John%20-%20Skyline%20Pigeon%20-%20P.a.I.D..mp3

‘Skyline Pigeon‘ [1968]. Compuesta e interpretada por Elton John, con letra de Bernie Taupin y en su versión al clavecín. De la banda incorporada a la película. Cartel del film, diseñado por Vasilis Marmatakis, vía IMPawars.

The Favourite

AÑO
2018
DURACIÓN
121 min Trailers/imágenes
PAÍS
  R.Unido
DIRECTOR Yorgos Lanthimos
GUIÓN Deborah Davis y Tony McNamara [basado en la vida perdonal de Ana de Gran Bretaña, durante su reinado (1707-1714)]
MÚSICA La incorporada, no original [ver ut infra]
FOTOGRAFIA Robbie Ryan
REPARTO Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult, Joe Alwyn, James Smith, Mark Gatiss, Jenny Rainsford, Tim Ingall, Basil Eidenbenz, Timothy Innes, Jack Veal, James Melville, Hannah Morley, John Locke +
PRODUCCIÓN Element Pictures, Scarlet Films, Film4 +
Varios:

  • Web de la película
  • Otras reseñas y críticas internacionales
  • Votos en IMDb [7,9 – sobre 10]
  • Aspectos técnicos 

Honores:

2018: Premios Oscar: 10 nominaciones incluy. mejor película, director y fotografía / Festival de Venecia: Gran Premio del Jurado y Mejor actriz (Colman) / Globos de Oro: Mejor actriz (Colman). 5 nom. incl. Mejor película comedia / Premios BAFTA: 12 nominaciones, incl. Mejor película y Mejor film británico / American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año / Asociación de críticos de Los Angeles: Mejor actriz (Colman) / +

SINOPSIS

Principios del siglo XVIII. Inglaterra está en guerra contra Francia. Una reina debilitada, Anne (Olivia Colman), ocupa el trono, mientras que su amiga Lady Sarah (Rachel Weisz) gobierna en la práctica el país en su lugar, debido al precario estado de salud y al carácter inestable de la monarca. Cuando una nueva sirvienta, Abigail (Emma Stone), aparece en palacio, su encanto seduce a Sarah. Esta ayuda a Abigail, la cual ve una oportunidad para regresar a sus raíces aristocráticas. Como la política ocupa gran parte del tiempo de Sarah, Abigail empieza a acompañar con más frecuencia a la reina. Filmaffinity

CRITICAS [profesionales]:

  • “Acaba enganchándome. Sin excesos. Me intriga progresivamente cómo va a acabar este relato (…) los diálogos poseen agudeza (…) Pero, ante todo, encuentro hipnótica y admirable la interpretación de tres actrices privilegiadas.”. Carlos Boyero: Diario El País
  • “Un drama de época tan peculiar, personal y, por supuesto, turbio que no queda otra que rendirse (…) Lanthimos acierta a acercarse como nunca antes a sí mismo”. Luis Martínez: Diario El Mundo
  • “Lanthimos también aspira a un premio [en el Festival de Venecia] (…) Sus tres intérpretes contribuyen con creces a la misión, insuflando a sus personajes rabia, inseguridad, crueldad, humor y cierta dosis de surrealismo.”. Tommaso Koch: Diario El País
  • “Una brillante y taimada exploración en la pólvora del halago (…) El duelo entre Rachel Weisz y Emma Stone, tan adornado de encanto, caricatura y malicia, es tan vistoso como la suntuosa puesta en escena. (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)”. Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
  • “Es tan extraña y creativamente misántropa como todo su cine previo [de Lanthimos], y tan hábil haciendo que (…) dejemos de procesar sus escenas como algo cómico para experimentar en carne viva toda la tragedia (…) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)”. Nando Salvá: El Periódico
  • “Abrumadora lección de cine (…) Es apasionante cómo Lanthimos abandona progresivamente cualquier floritura formal para dedicarse, desde el más hilarante fatalismo, a contemplar cómo esas tres mujeres se destruyen y se reconstruyen”. Sergi Sánchez: Diario La Razón
  • “Rachel Weisz, Emma Stone y Olivia Colman reinan en esta película de época absolutamente actual con grandes dosis de astucia y manipulación. (…) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)”. Andrea G. Bermejo: Cinemanía

Más críticas

•

.

De la banda sonora

La banda sonora es principalmente música barroca: incluye piezas de W.F. y J.S. Bach, Handel, Purcell (su Música para un rato), Schubert (su Trío de piano n. 2 y Sonata para piano en B ♭ [40]), Schumann (su Quinteto para piano) y Vivaldi, pero también obras de compositores del siglo XX. Olivier Messiaen y Luc Ferrari, y la compositora británica contemporánea Anna Meredith. La primera canción que se reproduce en los créditos finales es “Skyline Pigeon” de Elton John, de su álbum debut, Empty Sky (1969).

Se trata, fundamentalmente de música música barroca: incluyendop piezas de Wilhelm Friedemann Bach y J.S. Bach, Handel, Purcell (Music for a While), Schubert (Piano Trio No. 2 y Piano Sonata in B♭), Schumann (Piano Quintet) y Vivaldi, .

También compositores del sXX como Olivier Messiaen y Luc Ferrari, así como la actual  Anna Meredith.

La primera canción que se reproduce en los créditos finales es ‘Skyline Pigeon‘ [1968]. Compuesta e interpretada por Elton John, con letra de Bernie Taupin y en su versión al clavecín.

De la banda sonora editada

  • 01 Concerto Grosso in B-Flat, Op. 6, No. 7, HWV 325: 1. Largo (Orchestra “Classic Music Studio” & Alexander Titov)
  • 02 Harpsichord Concerto in A Minor, F.45: 3. Allegro Ma Non Tanto (Brigitte Haudebourg, Orchestre Pro Arte De Munich & Kurt Redel)
  • 03 Didascalies (Jean-Philippe Collard & Vincent Royer)
  • 04 Viola d’amore Concerto in A Minor, RV 397: 1. Vivace (Ars Antigua & Rachel Barton Pine)
  • 05 Trumpet Sonata in D Major, Z. 850: 2. Adagio (John Eliot Gardiner, English Baroque Soloists & David Blackadder)
  • 06 Songs For The M8: Movement II (Renoir Quartet)
  • 07 La Nativité du Seigneur: 7. Jésus accepte la Souffrance (Olivier Latry)
  • 08 Pastorale in F Major, BWV 590: 3. Aria (Miklós Teleki)
  • 09 Fantasia in C Minor, BWV 562 (Peter Hurford)
  • 10 Prelude (Fantasy) and Fugue in G Minor, BWV 542 – “Great”: 1. Praeludium (Fantasy) (Simon Preston)
  • 11 Songs For The M8: Movement V (Renoir Quartet)
  • 12 Harpsichord Concerto in D Major, F.41: 2. Andante (Brigitte Haudebourg, Orchestre Pro Arte De Munich & Kurt Redel)
  • 13 Violin Concerto in E Minor, RV 277 “Il Favorito”: 2. Andante (Sonatori de la Gioiosa Marca & Giuliano Carmignola)
  • 14 Water Music Suite No. 1 in F, HWV 348: 2. Adagio e staccato (The English Concert & Trevor Pinnock)
  • 15 Piano Sonata No. 21 in B-Flat, D.960: 2. Andante sostenuto (Artur Schnabel)
  • 16 Skyline Pigeon (Elton John)

De la banda sonora no editada

  • “Classical Music Studio”, St Petersburg
  • ‘Ow/Agony/Stop It/Tea/Whereami/Tome/End’ – Johnnie Burn
  • ‘A Maggott’ – Alexis Bennett, Pavlo Beznosiuk, Jonathan Rees Robin Jeffrey, Joel Raymond
  • ‘Les Bergers’ (From La Nativité Du Seigneur) – Olivier Latry
  • ‘Fantazia Three Parts on a Ground’ – Sam Kemp, Hana McDowell, James Perrin, Luca Wiseman, Djordje Jovanovic
  • ‘Il. In modo d’una Marcia. Un poco largamente – Agitato’ – Leonard Bernstein and the Julliard String Quartet
  • ‘Fantasy’ – Simon Preston
  • ‘Musick for a While’ – William Lyons
  • ‘Adagio e staccato’ – The English Concert, Trevor Pinnock
  • Ode to the Birthday of Queen Anne. Aria V (bajo, coro y alto). Handel [también en su Handel’s Concerto a due cori No. 2 in F Major, allegro ma non troppo – HWV 333]

–

  • Soundtrack.net
  • *Dosismedia
  • *Tunefind
  • *YouTube [banda sonora editada]

•

Trailer subtitulado en español

•

MI OPINIÓN:

La gota que colma el vaso

Tengo que reconocer que Carlos Boyero me ha facilitado dos tercios de mi crítica. Toda una excepción. Malos tiempos estos en los que se encumbra a directores por el simple hecho de que alguien dijo un día -y cuajó- que eran la ‘vanguardia’, la modernidad, el exotismo, cine de autor… . En fin: cine ‘raro’, ‘distinto’, ‘rompedor’, ‘contra corriente’, ‘incorrecto políticamente’, ‘provocador’, etc.

Con decirles que hasta los títulos de crédito están inundados de esa estúpida pretenciosidad infográfica con la que algunos diarios te ofrecen la imposible lectura de un texo, espero que se hagan una idea.

Volvamos. Como es lógico, cuando esa fama prende, los ‘especialistas’ puntúan las obras de Yorgos Lanthimos con notas espectaculares y los grandes premios cinematográficos le llenan de honores, resulta difícil resistirse a contemplar qué hay detrás de tanto deslumbramiento.

Y es entonces cuando me alejo del Boyero, ya que si él superó su inicial aburrimiento y amago de irritación, yo me aburrí hasta dormirme repetidamente y si no salí de la sala fue porque tengo la pésima costumbre de esperar hasta el final, no sea que el film tuviera algo que pudiera justificar algunas de las infinitas palmas recibidas.

Ya les adelanto: nada de exteriores; la práctica totalidad de la película se desarrolla en unas pocas salas del palacio: sustancialmente, en un precioso pasillo o en la alcoba de la Ana de Gran Bretaña, que padece una gota que, curiosamente, nos la presentan con unos síntomas que se le extienden por la pierna en forma de dolorosos excemas [?].

Pero no se engañen, tampoco se trata de un cine teatral. El guión es de una simpleza tal que no da ni para un mal entremés. Ahora, eso sí, procacidad toda la que vds gusten: la reina no piensa más que en follar [sic], quiero decir, en que una de sus dos ‘trepamantes‘ le practique el ‘squirting‘ de la época, en sus correspondientes partes, mientras sus 17 conejos pululan por la cámara.

Y, claro, si tampoco hay más historia que las calenturas de su Majestad y las esporádicas apariciones de dos líderes de un Parlamento inglés que reparte sus intereses entre guerrear con Francia y disfrutar del folleteo con cualquiera que se les pusiera a tiro, ya me contarán vd cómo se sostiene algo así.

Si a eso le añaden que el director griego se pasa las dos horas manejando la cámara a su habitual gusto, es decir con una pretendida originalidad basada en contínuos grandes angulares, contrapicados, ojo de pez y demás virtuosidades tan apropiadas para un relato del siglo XVIII…

Aunque le extrañe a vds, dicho lo cual, también el erotismo, contrariamente a lo que pudiera esperarse en un relato de tal naturaleza, no se atisba en momento alguno, seguramente porque la fealdad y pasividad de la reina no daba para más y porque, como es sabido, en aquel tiempo se podían practicar toda suerte de sexualidades sin caer en la chabacanería de desnudar el cuerpo…

¿Se salva algo de tal esperpento? Sí, desde luego: la magistral actuación de Olivia Colman en el papel de la Reina y la buena interpretación de Rachel Weisz haciendo de amante ilustrada. Porque Emma Stone no se cree su personaje ni de broma.

También tengo que reconocer que el director frena en seco sus propias y ‘divinas’ originalidades cuando de transmitir la inmensa soledad de Ana Estuardo se trata, con una realización académica que hiela de emoción al espectador. Pero sólo en unas cuantas secuencias, ya digo.

La banda sonora -incorporada (no hay original) y eminentemente barroca-, la fotografía de Robbie Ryan, el diseño de producción de Fiona Crombie y  el vestuario de Sandy Powell, también son destacables.

Sin fondo no hay apenas forma, siquiera feminista, por mucho que se empeñen. [5,5 sobre 10]

EQM

  • Mi crítica en IMDb [EQM]
  • Mi crítica en Filmaffinity

•

Fuentes:

Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].

••

•••

NOTA.- Los enlaces no propios de textos de terceros son aportados por EQM, salvo que se indique expresamente lo contrario.
.

Gillette: del afeite a la educación masculina [adiós]

21 Lunes Ene 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Arcadi Espada, Ciencia y técnica, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, L. Giovannini, Machismo, feminismo y gaysmo, Pintura, ilustración y diseño, Política, Por qué y porqué., Publicidad, Sentimientos, Sociología

≈ 6 comentarios

.

Anuncio de Guillette, en inglés, generalizando sobre la ‘masculinidad tóxica’ el ‘acoso’ e impulsando una nueva educación del hombre como si hubiera una mayoría delictiva…

Esto se dice, aproximadamente, en el anuncio:

“[se escucha ‘bullying’, es decir, acoso, y ‘masculinidad tóxica’]. El movimiento MeToo en contra del acoso sexual. Masculinidad. ¿Es esto lo mejor que el hombre puede llegar a ser? ¿Lo es? Bicho raro. Todo el mundo te odia. Perdedor. Mariquita. No podemos escondernos. Ha durado demasiado. No podemos seguir riéndonos. Lo que pienso que ella quiere decir es… Son siempre las misma excusas. Los hombres son hombres…, los hombres son hombres…, los hombres son hombres…, los hombres son hombres… Pero algo finalmente ha cambiado. Denuncias sobre violaciones y acoso sexual. Y no hay vuelta atrás. Porque nosotros creemos en lo mejor de los hombres. Los hombres deben exigir a otros hombres respeto. Decir lo correcto. Actuar de forma correcta. Algunos ya lo está haciendo. Hermano, no está guay. Tanto con grandes acciones. Como con pequeñas. ‘Di soy fuerte’, ‘soy fuerte’. Pero ‘algunos’ no es suficiente. Porque los niños que nos ven hoy… serán los hombres del mañana”.

.

Gillete, a mí tu ya no me afeitas, tampoco la educación

El anuncio le va a hacer mucha pupa, sobre todo, tanto en los paises poco o nada feminizados -es decir, casi todos- como en los que, estando ya en ello, comienzan a despertar de tamaña manipulación, es decir, el resto.

No se pierdan el texto que acompañan a su campaña buenista, a la page, si quieren sentirse invadidos por una indignada perplejidad.

Ya les digo: yo no volveré a utilizar Gillette y cada día conozco a más gente que ha tomado la misma decisión, que se ha hecho, como dicen ahora, ‘viral’.

Un asunto muy curioso: esta publicidad de Gillette -en su vídeo y en su texto- no está traducida al español ni a otros idiomas como, por ejemplo, el árabe. Y no creo que eso sea casual: no venderían una hojita de afeitar.

En tiempos ya remotos, el hombre dejó de ir por libre y, sin dejar de seguir repartiendo los espermatozoides que tuvieran a bien aceptar las mujeres, se convirtió en defensor de SU familia, es decir, de SU pareja y de SU prole. Como ellas. Y en cazador de esa alimentación de terceros, en favor de la supervivencia familiar, en la que la mujer colaboraba, por igual pero en otros cometidos, atendiendo a hijos y abuelos, la casa.

Toda una evolución que, entre otras cuestiones, ha dado sentido y futuro al grupo conformado por distintas familias, a la tribu, al pueblo.

De tal reparto de papeles hemos pasado a la más pura lucha identitaria que la corriente ecofeminista pretende imponer con el fin de que la mujer y el hombre, por una vida más igualitaria [sic] y dicen que mejor- cacen juntos mientras los descendientes cada vez sean y molesten menos y los ascendientes se cuiden a si mismos, en soledad, hasta su fallecimiento.

Es decir, lo miren como lo miren -el hombre feminizado o la mujer masculinizada- tal desvarío supone toda una ruina, suicidio, decrecimiento vegetativo incluido, para esta sociedad tal y como la hemos conocido hasta ahora.

Así que, si en ello seguimos, quizás veamos algún día cómo, en caso de guerra, los hombres despidan a sus mujeres ondeando pañuelos blancos desde los balcones familiares…, con gran pesar. Para acabar yendo los dos al frente sin nadie que cuide de las casas ni de los ancianos.

Como también es posible que acabemos deseando que del fuego nos rescaten preferiblemente bomberas…

[Es curioso: hasta ahora no he oído a ninguna mujer antimachista, siquiera feminizadora, siquiera feminista, siquiera progresista, siquiera despistada, decir que prefiere que la salve una bombera o una policía municipala; tampoco que sea una butanera quien le suba la botella a su casa].

Ni siquiera la gente del feminizante y bello doctor ZPedro se cree lo que predica:

acaban de rebajar las exigencias físicas a la mujer para ingresar en el ejército y, sin embargo, las mantienen tal cual para los hombres… ¿Qué razón esconden para impedir la entrada a hombres que si fueran mujeres entrarían?

Con la facilidad actualmente existente para cambiar de sexo sin más que acudir al registro civil, vamos a ver como crecen los cambios de ‘género’…].

Afortunadamente no soy el único que considera que hay intereses detrás de tal catástrofe que promueven la actual feminización del hombre y masculinización de la mujer: algunos le llaman a eso, una vez más, nuevo orden mundial.

Todo es cuestión, consolidado el analfabetismo, también on line, de saber desplazar el concepto y la aplicación del sentido del ‘orgullo’…, y todos tan contentos.

EQM

Otra curiosidad del anuncio: El vídeo y el texto de la web oficial [ver debajo] no están traducido al español ni a otros idiomas como, por ejemplo, el árabe. Y no creo que eso sea casual. También tengo noticias de que en Twitter la reacción es abrumadoramente contraria y que miles y miles de usuarios manifiestan que dejan la marca.

  • El anuncio de Gillette. Joaquin Reyes en El País, 190119

Del texto que acompaña en la web, al nuevo anuncio de Gillette:

Hace treinta años, lanzamos nuestro lema ‘The Best A Man Can Get‘ [Lo mejor que un hombre puede conseguir].

Desde entonces, ha sido una declaración de aspiraciones, que refleja los estándares que muchos hombres se esfuerzan por lograr.

Pero encienda las noticias de hoy y es fácil creer que los hombres no están en su mejor momento. Muchos se encuentran en una encrucijada, atrapados entre el pasado y una nueva era de la masculinidad. Si bien está claro que se necesitan cambios, dónde y cómo podemos comenzar a efectuar ese cambio es menos obvio para muchos. Y cuando los cambios necesarios parecen tan monumentales, puede parecer desalentador comenzar. Entonces, hagámoslo juntos.

Es hora de que reconozcamos que las marcas, como la nuestra, desempeñan un papel en la influencia de la cultura. Y como una empresa que alienta a los hombres a ser lo mejor, tenemos la responsabilidad de asegurarnos de promover versiones positivas, alcanzables, inclusivas y saludables de lo que significa ser un hombre. Con eso en mente, hemos pasado los últimos meses examinando detenidamente nuestra comunicación pasada y futura y reflexionando sobre los tipos de hombres y comportamientos que queremos celebrar. Invitamos a todos los hombres a lo largo de este viaje con nosotros, a esforzarnos por ser mejores, a mejorar y ayudarnos a ser mejores.

A partir de hoy, nos comprometemos a desafiar activamente los estereotipos y las expectativas de lo que significa ser un hombre en todas partes donde se ve a Gillette. En los anuncios que publicamos, las imágenes que publicamos en las redes sociales, las palabras que elegimos y mucho más.
Como parte de la campaña The Best Men Can Be, Gillette se compromete a donar $ 1 millón por año durante los próximos tres años a organizaciones sin fines de lucro que ejecutan programas en los Estados Unidos diseñados para inspirar, educar y ayudar a hombres de todas las edades a lograr su “personalidad”. mejor ”y convertirse en modelos para la próxima generación.
Nuestro lema debe seguir inspirándonos a ser mejores cada día, y ayudar a crear un nuevo estándar para que los niños admiren y para que los hombres alcancen … Porque los niños de hoy son los hombres del mañana.

Todos tenemos trabajo que hacer. Y empieza hoy.
Gillette. Lo mejor que un hombre puede conseguir.

De cuando Gillette se anunciaba en los culos de las azafatas…

Revista de prensa

  • Discurso de Pablo Casado en la Convención Nacional del PP [pdf]
  • Por qué necesitamos tanto al PP. Pedro J. Ramírez en El Español, 200119
  • Las medias verdades. Mario V. Llosa en El País, 200119
  • Íñigo rompe con el padre y se va a vivir con la abuela. Jesús Cacho en VozPópuli. 200119
  • Los diez compromisos de Casado que constituyen su programa de gobierno. Marta Espartero en El Español, 200119
  • Alfonso Guerra: “La moción de Sánchez fue legítima pero podría haber sido criticada por engañosa”. En El Mundo, 200119
  • Destructores de las libertades ajenas. Javier Marías en El País, 200119

••

Ilustración de Santiago Sequeiros [Argentina, 1971] para el texto de Arcadi Espada

.

Arcadi Espada en El Mundo, 200119

Mi liberada:

Si no fuera porque el Fiscal sigue atentamente mis pasos, no dudaría en decirte que me estoy convirtiendo en un mariconazo. La drástica novedad parte de la polémica generada por un anuncio de la afamada casa Gillette que sostiene que la masculinidad tóxica se combate con el afeitado que procuran sus cuchillas. Una buena pasada y cualquier hombre se convierte en thebestmencanbe.org, lo mejor que los hombres pueden ser.

Es interesante recordar que hace 30 años, y según informa la web de la campaña publicitaria, el rasurado con Gillette dejaba la cara como the best a man can get, lo mejor que el hombre puede tener. Eran los tiempos, más o menos, en que la editorial Anagrama traducía el excelente libro de Tom WolfeThe Right Stuff (Lo correcto) por Lo que hay que tener, nada menos y con un par.

Tiempos de pelo en pecho, justo en la zona donde Gillette se habría cuidado muy mucho de intervenir. El vídeo del anuncio puedes verlo en cort.as/-E2e0. Tiene alguna particularidad interesante como que todos los negros que salen son buenos y todos los blancos malos: debe de ser que querrían variar. Pero no ofrecerá mayor novedad metiómana para ti.

Ni siquiera retórica, porque el anuncio es la enésima versión de La Bella y la Bestia, el célebre cuento de hadas que ennobleció Jean Cocteau y que popularizó Walt Disney, cuyo resumen argumental te transcribo de la propia factoría Disney:

“Belle, una joven hermosa y brillante, asume el lugar de su padre como prisionero en el castillo de una Bestia. Poco a poco, la valiente Belle irá dándose cuenta de que la Bestia no es el malvado ser que todos creen que es y tiene, en realidad, un gran corazón”.

¡Gracias a Gillette!

Sin embargo, mi nueva naturaleza (casi) no se ha proclamado por el anuncio de las cuchillas sino, justamente, por el que pretende darle réplica, What is a man. A response to Gillette, que publicita la casa de relojes Égard, que en francés quiere decir sin miramientos. Aquí lo tienes: cort.as/-E2e7. Sobre un fondo de llamas, un bombero lleva una niña rescatada en sus brazos, mientras una voz virilmente cargada de resignación se pregunta: ¿Qué es un hombre?

La secuencia se resuelve afirmativamente: Un hombre valiente. Sobre otras imágenes distintas se irá desgranando con la misma voz y la misma lluvia el resto de adjetivos: héroe, protector, vulnerable, desechable, roto, molesto, y las irrevocables estadísticas que nunca mencionan las partidarias de superar la división sexual del trabajo: un hombre es el 93% de los accidentes laborales, el 97% de las víctimas de guerra, el 79% de los homicidas, el 80% de los suicidas, el 75% de los homeless y casi la mitad de aquellos que sin derecho de visita siguen apoyando económicamente a sus hijos. La voz acaba diciendo que Égard ve lo mejor del hombre.

Anuncio de relojes Edgard, en inglés

Apuesto a que incluso a ti te caerán las lágrimas. Sin llegar a tales degeneraciones lo cierto es que a mí se me humedecieron los ojos, y tuve que darme una buena hostia en la cara recién afeitada con Wilkinson Sword para detener la claudicación. Fue entonces, recuperada la actividad del lóbulo frontal izquierdo, cuando entendí la magnitud de lo que se avecina. El Hombre ya casi está a la altura de las mujeres, los gays y los catalunyenses. A punto de instituirse en grupo y de acceder a una identidad laboriosa, emocional y socialmente construida. El hombre, ¡horror!, está a punto de himno, él que estuvo siempre a punto de nieve.

Por suerte aquella misma tarde había leído La maravilla del papá humano, un excelente artículo de Anna Machin en Aeon, síntesis de su libro La vida de papá. La forja del padre moderno, que acaba de publicar Simon & Schuster. Machin es una antropóloga oxoniense que frecuenta los medios y cuyo artículo arranca sin contemplaciones: el rasgo inequívoco de lo que nos hace humanos es la paternidad. Entenderás esta aparente perogrullada cuando te diga que los machomonos copulan y se largan; pero el machohumano se quedó.

No porque fuera un buen hombre. Solo por hombre. Hace medio millón de años, explica Machin, el cerebro humano dio un salto de tamaño prodigioso. “Este nuevo cerebro tenía más hambre energética que nunca. Los bebés nacían aún más indefensos, y la comida, la carne, que entonces se requería para alimentar nuestros cerebros, era aún más complicada de obtener, atrapar y procesar que antes. Mamá necesitaba mirar más allá de su parentesco femenino para contar con alguien más.

Alguien que estaba tan genéticamente comprometido en su hijo como ella. Ese fue, por supuesto, papá”. Y más adelante, continúa:

“Lo más importante es que papá no evolucionó para ser el espejo de mamá, una madre masculina, por así decirlo. La evolución odia la redundancia y no seleccionará roles para que se dupliquen entre sí cuando un tipo de individuo puede cumplir ese rol solo. Así que el rol de papá evolucionó para complementar al de mamá”.

El niño pequeño y el adolescente son refinamientos específicamente humanos que no comparten otros primates. Papá traía la caza y papá enseñaba a cazar. Hoy, descontado el ámbito de los cazadores recolectores andaluces, papá no enseña a cazar, pero juega a lo bruto con sus hijos. Papá es quien los voltea en el aire. El que los entrena para el fútbol. El que con grandes voces y eficaces aspavientos expulsa a los monstruos de la habitación nocturna. Los padres y los hijos, nos dice Machin, obtienen sus picos más altos de oxitocina cuando juegan sin contemplaciones; mamá y los hijos cuando se abrazan. Así es la vida: oxitocina. Y el jamón Joselito, dios me perdone.

Pero lee el párrafo clave:

“Al igual que las madres, los padres han sido moldeados por la evolución para que estén preparados biológicamente, psicológicamente y conductualmente como padres. Ya no podemos decir que la maternidad es instintiva, pero que la paternidad se aprende. (…) Los hombres han evolucionado para ser padres y para ser una parte igual pero crucialmente diferente del equipo parental. Al no reconocer quiénes son o apoyar lo que hacen, realmente nos equivocamos. Alrededor del 80 por ciento de los hombres aspiran a ser padres. Creo que es hora de que hagamos el esfuerzo de saber quiénes son realmente”.

Abriéndose camino a través de la laguna de almíbar fatuo que se extiende de Gillette a Égard, la verdad asoma: el instinto paternal existe. El origen biológico de este rasgo, donde tantos rasgos concentrados hay, incluido el de la violencia, no servirá para que las gillettes abdiquen de sus consejos de guerra sumarísimos contra la cultura heteropatriarcal. Pero, en cambio, sí debe servir para desterrar cualquier tentación de orgullo égard. Del orgullo que disfruten los socialmente construidos, que diría el Fiscal. Ellos sí que tienen mérito.

Sigue ciega tu camino

A.

Detalle del collage de Leonard Giovannini en el Blog de Arcadi Espada, 201119. Aquí, el collage, en grande y ampliable.

.

Pain, water… Meat too

Leonard Giovannini en el Blog de Arcadi Espada, 201119

Hoy plagiamos a Picasso y a Picasso, porque necesitamos que unos varoncitos lean junto a K la copia de su karta. Los muchachos son unos special K, imágenes especulares de nuestra lectora.

Los tres personajes aparecen mohínos. Es habitual en quienes practican el victimismo, aunque en ocasiones presenten la expresión de orgullo de ojos húmedos, orgullorón, que es la propia del victimismo triunfalista. A sus pies, una cuchilla brotando entre dos relojes blandos (y cómo no recordar a Couille Molle, Huevos Blandos) indica que la escena tiene lugar en el Infierno, ahí donde las reinas del drama gustan de instalarse.

Cuchilla contra cuchilla. Los señores de Egard, sin miramientos (¡sin complejos!), han aplicado a Gillette una navaja de Ockham inversa: en lugar de reducir entidades multiplica las identidades. ¿Piedra, papel o tijera? Tijera contra tijera, empate técnico (incluso empate lésbico, si se me permite).

Lo diremos al modo Talleyrand, Ayn Rand. El orgullo biológico solía ser un crimen; reaccionar con más orgullo biológico es un error.

••

•••

 

Notas.-

Los enlaces en textos propios son aportados por EQM. En los ajenos sólo cuando así se indique con un color azul. También es cosa de EQM, por discutibles razones de legibilidad en internet, el incremento de párrafos en textos ajenos, respetando el contenido, que puede leerse en el original pinchando el enlace correspondiente.

El vicio del poder [EEUU, 2018], de Adam McKay

19 Sábado Ene 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Ciencia y técnica, Cine-tv, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Internacional, Machismo, feminismo y gaysmo, Música, Media, Pintura, ilustración y diseño, Psicosociología, Sentimientos, Sociología

≈ 1 comentario

.

https://ia800606.us.archive.org/25/items/78_send-me-the-pillow-that-you-dream-on_hank-locklin-and-the-rocky-mountain-playboys_gbia0005201b/Send%20Me%20The%20-%20Hank%20Locklin%20and%20the%20Rocky%20Mountain%20Playboys.mp3

‘Send Me the Pillow You Dream On‘ [1949]. Compuesta e interpretada por Hank Locklin [EEUU, 1918-2009]. De la banda no original incorporada a la película. Cartel del film, diseñado por Le Cercle Noir, vía IMPawars.

Vice
AÑO
2018
DURACIÓN
132 min Trailers/imágenes
PAÍS
  EEUU
DIRECTOR Adam McKay
GUIÓN Adam McKay [sobre la vida política del Vicepresidente estadounidense Dick Cheney]
MÚSICA Nicholas Britell + la incorporada no original [ver ut infra]
FOTOGRAFIA Greig Fraser
REPARTO Christian Bale, Amy Adams, Steve Carell, Sam Rockwell, Jesse Plemons, Eddie Marsan, Alison Pill, Stefania Owen, Jillian Armenante, Brandon Sklenar, Brandon Firla, Abigail Marlowe, Liz Burnette, Matt Nolan, Brian Poth, Joey Brooks, Joe Sabatino, Tyler Perry, Bill Camp, Shea Whigham, Cailee Spaeny, Fay Masterson, Don McManus, Adam Bartley, Lisa Gay Hamilton, Jeff Bosley, Scott Christopher, Mark Bramhall, Stephane Nicoli, Kirk Bovill, Naomi Watts, Alfred Molina  +
PRODUCCIÓN Annapurna Pictures, Gary Sanchez Productions, Plan B Entertainment +
Varios:

  • Web de la película
  • Otras reseñas y críticas internacionales
  • Votos en IMDb [7,1 – sobre 10]
  • Aspectos técnicos 

Honores:

2018: Globos de Oro: Mejor actor comedia (Bale). 6 nominaciones / Premios BAFTA: 6 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Christian Bale) / Critics Choice Awards: Mejor actor y actor comedia (Bale) y maquillaje. 9 nom / Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (Bale) y guion / Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película / Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director / Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original / Sindicato de Actores (SAG): Nom. a Mejor actor (Bale) y actriz sec. (Adams)

SINOPSIS

Explora la historia real sobre cómo Dick Cheney (Christian Bale), un callado burócrata de Washington, acabó convirtiéndose en el hombre más poderoso del mundo como vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de George W. Bush (Sam Rockwell), con consecuencias en su país y el resto del mundo que aún se dejan sentir hoy en día. Filmaffinity

CRITICAS [profesionales]:

  • “Una película que, al mismo tiempo, es un reportaje de investigación y una denuncia, una hipótesis y una comedia desvergonzada. Un trabajo formidable (…) recital interpretativo [de Christian Bale]”. Javier Ocaña: Diario El País
  • “La delirante y genial obesidad de nuestra estupidez (…) la idea no es tanto contar la vida de Cheney como narrar la nuestra a través de cada una de sus mentiras y ambiciones (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”´. Luis Martínez: Diario El Mundo
  • “No se pretende humanizar a Dick Cheney sino explicar el funcionamiento del Himalaya de la presidencia americana (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Antonio Weinrichter: Diario ABC
  • “Queda demostrado que el filme biográfico puede tener otro estilo, una normativa distinta que se aleja de la convención, tanto estilística como conceptualmente. (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Quim Casas: Diario El Periódico
  • “Dos estructuras fílmicas enfrentadas. Uno: el mero biopic causalístico (…) Y (…) el despiporre narrativo que marca el listón más alto de la película: rótulos, (…) destellos de michaelmoorismo y mucho vitriolo (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Carlos Marañón: Cinemanía
  • “Es mucho más que un biopic (…) Es una implacable y vitriólica disección de la clase política, de la trastienda del poder y su lado más oscuro hipócrita, frívolo e interesado. Es una película de pura denuncia (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)”. Beatriz Martínez: Fotogramas
  • “McKay muestra más respeto hacia las artimañas de Cheney, por desagradables que puedan ser, que hacia los espectadores. Parece fascinado por su inteligencia; el problema es que nos trata a nosotros como tontos.”. Stephanie Zacharek: Time [inglés]
  • “Falla como producto de entretenimiento y carece de cualquier valor artístico (…) Cuenta con buenas interpretaciones, pero no es suficiente, sobre todo teniendo en cuenta el público hacia el que va dirigido”. Scott Mendelson: Forbes [inglés]
  • “La película no sabe qué hacer con la seductora transformación de Christian Bale (…) Apenas hace reír y lo único que logra es que el espectador haga muecas de desaprobación.”. Richard Lawson: Vanity Fair [inglés]
  • “Una tragicomedia oscura y tremendamente audaz (…) Una sátira profunda de las que escasean actualmente; más allá de eso, muestra cómo hemos llegado a donde estamos hoy”. Todd McCarthy: The Hollywood Reporter [inglés]

Más críticas

•

.

De la banda sonora editada

01. The Lineman – Prelude And Development
02. He Saw an Opportunity – Counterpoint in C Minor
03. Vice – Main Title Piano Suite
04. Master of the Switchblade
05. Flipping Cards
06. B-Flat Prelude
07. The Lineman in E-Flat Minor
08. Taking Over the Damn Place
09. Scalia
10. James Earl Carter Jr.
11. The Wyoming Campaign
12. The Other Half Fears Us
13. Dick’s Heart Is Healthier Than Ever
14. He Wants to Impress His Father
15. My Friend, My Running Mate
16. The Washington Game Board
17. The Many Offices of The VP
18. The War in Afghanistan / His Magnum Opus
19. The Iraq War Symphony
20. Major Combat Operations Have Ended
21. At Death’s Door
22. Conclusion – The Transplant
23. Vice – Main Title Orchestra Suite
24. Imperium
25. G Minor Prelude
26. Parade Music (Bonus Track)

En YouTube [completa]

De la banda sonora incorporada

  • ‘Send Me the Pillow You Dream On‘ [1949]. Compuesta e interpretada por Hank Locklin [EEUU, 1918-2009].
  • ‘Dear okie’. Compuesta por Rudy Scooter y Doye O’Dell. Interpretada por Doye O’Dell.
  • ‘Manhattan calling’. Compuesta por Werner Tautz
  • ‘O come all ye faithful’. Arreglos de Nicholas Britell
  • ‘Nighthawks’. Compuesta por Nicholas Britell
  • ‘Le grye valse’. Compuesta por Nicholas Britell
  • ‘Big dipper’. Compuesta por Nicholas Britell
  • ‘Va va voom’. Compuesta por Levi Brown y Junior Mintz
  • ‘Rock me baby’. Compuesta por James Clency. Interpretada por Jimmy Haggett
  • ‘Spongebob squarepants theme’. Compuesta por Derek Drymon, Mark Harrison, Stephen Hillenburg y Blaise Smith. Interpretada por Patrick Pinney
  • ‘Nbc news theme’. Compuesta por John T. Williams
  • ‘America’. Compuesta por Leonard Bernstein y Stephen Sondheim. Interpretada por Angelina Reaux, Louise Edeiken, Stella Zambalis, Tatiana Troyanos. Orquesta de Leonard Bernstein

–

  • Soundtrack.net +
  • *Dosismedia
  • *Tunefind
  • *YouTube [banda sonora editada]

•

Trailer doblado al español

•

MI OPINIÓN:

Sí, ya sé que son marionetas

Desde siempre, me han interesado las películas que navegan entre las telarañas de la cosa pública. Y hay alguna muy buenas. También series televisivas. Entre éstas, creo que hay un antes y un después a raíz de la justificada consagración de las tres primeras temporadas de ‘House of Cards’, de Beau Willimon, con un Kevin Spacey fabuloso.

Con esa imagen -y con las 6 nominaciones en los Globos de Oro– me fui al cine, convencido de que tenía garantizado un buen pasar, es decir, un film, cuanto menos, notable. Craso error, una vez más. Entre tanto aplauso de la crítica ‘profesional’ española me debí fijar más en los suspensos otorgados por la homónima estadounidense…

Así que me adelantaré a subrayar lo único encomiable: una muy buena interpretación coral, con un fantástico Christian Bale, de Oscar; una fotografía correcta y una banda sonora cumplidora. Casi todo lo demás es un auténtico fiasco. Para comenzar, diré que le sobra media hora, tanto por reiterativa y pesada como por incluir secuencias que o son cameos innecesarios o es, simplemente, más de lo mismo, navegando entre el falso documental y la ficción biográfica.

Y para continuar: el realizador, Adam McKay, es un mal guionista, seguramente también porque no tiene muy claro siquiera qué historia quiere contar. Porque aunque parece que se trata narrar una etapa de la vida política del Vicepresidente Dick Cheney, se mete, con algunas excepciones en secuencias acertadas, en mil berenjenales y ramificaciones de su biografía sin profundizar en ninguno y, por tanto, sin lograr transmitir el perfil del personaje.

Todo ello en medio de un montaje técnicamente correcto pero que pretende ser ingenioso y es una histérica lata, una agotadora y anticinematográfica voz en off, con inserción de gracietas sin gracia alguna, subtramas, rótulos, telediarios sin cuento, caricaturizando la figura de George W. Bush como si fuera un tonto de baba y, por si algo faltara, tratando de hacer ver que la película es neutral políticamente, lo cual acaba por hundirla sin paliativos porque es un no parar a la hora de lo eficaz que le resulta al Vicepresidente ejercer el ‘Poder Ejecutivo Unitario’.

O sea, ese aparente poder en una sola mano cuando quien verdaderamente lo maneja es la nueva Economía Global, las Corporaciones, las Multinacionales, a la hora de gestionar sus marionetas: a los políticos que administran los poderes públicos y a los medios de comunicación que les acogotan, en pro de una actualización del nuevo Orden Mundial, implantando una corrección política que va sustituyendo una sociedad de clases y naciones por otra identitaria, suicidamente multicultural, analfabeta y, en consecuencia, consumista hasta el absurdo. Como si no lo supiéramos de sobra.

La historia de la publicidad se repite: cuando una distribuidora española gasta tanto en publicidad en una película muy nominada, es que algo falla. Y no se trata de que Brad Pitt sea coproductor vía Plan B Entertainment, ya que eso es algo cuya trascendencia habría que demostrar.

Dick Cheney es capaz de interpretar magistralmente un papel sin definir en un film excéntrico [6 sobre 10]

EQM

  • Mi crítica en IMDb [EQM]
  • Mi crítica en Filmaffinity

•

Fuentes:

Filmaffinity [críticas de espectadores], IMDb, Wikipedia y elaboración propia [EQM].

••

•••

NOTA.- Los enlaces no propios de textos de terceros son aportados por EQM, salvo que se indique expresamente lo contrario.
.

El ultra-discurso de VOX, ayer, en el Parlamento andaluz

17 Jueves Ene 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Antologia zapatética, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Machismo, feminismo y gaysmo, Media, Politica española, Por qué y porqué., Santiago González, Sentimientos, Sociología

≈ 6 comentarios

.

160119 – En representación de VOX, intervención del Diputado andaluz Francisco Serrano Castro en la segunda Sesión del Debate de Investidura del candidato del Partido Popular, Juan Manuel Moreno Bonilla.

.

La alfombra

Francisco Serrano

Estoy convencido de que escuchar concierto sosiego y sin excesivo sectarismo a la contra la impecable intervención del Diputado andaluz Francisco Serrano Castro, debería resultar suficientemente terapéutico para sanar de sus patologías persecutorias hasta a los columnistas más prejuiciosos. Tanto por el fondo como por la forma. Ultra-discurso, redondo, profundo, en fin, pero nada de discurso ‘ultra’.

Yo me contaba entre los que defendía su ‘presunción de inocencia‘, honestidad y moderación, así como la extrema ‘necesidad’ -que no derecha- del sentido común que supone el proyecto que iba a exponer como representante de esos 400.000 andaluces que han votado a VOX, porque conozco su talante y su trayectoria de juez perseguido por el progresismo feminista hasta el punto, caso único, de tener que ser rehabilitado tanto por el Tribunal Constitucional como por el Tribunal Supremo.

Juan Manuel Moreno Bonilla

He de confesar que me han sorprendido muy gratamente los modos y maneras del nuevo Presidente de la Junta de Andalucía, en una segunda sesión del debate de investidura en el que se ha desenvuelto con una soltura, ingenio y frescura que ha dejado perplejos a tantos que sólo le habíamos visto cantando en los mítines o soltando entradilla en las televisiones.

Ayer se paseó por la tribuna de oradores con una magistral destreza y habilidad, dándole unos derechazos de antología a una Susana Díaz que no tiene dos pases parlamentarios y que manifiesta un tembleque propio de quien teme que la presión de VOX y de mismísimo Pablo Casado hagan inevitable que el nuevo Gobierno andaluz levante una simple esquinita de esa alfombra socialista que lleva 40 años sin que nadie a sacudir en un balcón con o sin bandera española.

La mera composición de la paniaguadas -y paniaguados- que se prestaron, en día laborable, a subirse al autobús -con bocadillo de jamón incluído- para escrachear a la democracia [VOX] a las puertas del Parlamento andaluz, da una ligera idea de qué estamos hablando.

Les dejo, en dos entregas de más de tres horas cada una, el debate completo de la sesión de ayer.

1/2

2/2

EQM

Artículo 494 de Código Penal español:

Incurrirán en la pena de prisión de seis meses a un año o multa de doce a veinticuatro meses los que promuevan, dirijan o presidan manifestaciones u otra clase de reuniones ante las sedes del Congreso de los Diputados, del Senado o de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma, cuando estén reunidos, alterando su normal funcionamiento.

Revista de Prensa

  • Entrevista a Mayor Oreja. Ok Diario, 160119
  • Saber ganar. Antonio Burgos en ABC, 160119
  • Al susanismo sólo le queda la cacerola. Jesús Nieto Jurado en El Español, 160119
  • Lo de Susana, ni en Haití. Luis Ventoso, en ABC, 160117
  • Nuestra mujer en Bruselas. Cristian Campos en El Español, 160119
  • La historia a paso lento. Ignacio Camacho, en ABC, 160117
  • Nuestro talón de Aquiles. Gabriel Tortella en El Mundo, 160119
  • Juan Carlos Quer: «¿Dónde estaban las feministas cuando apareció el cadáver de mi hija?». ABC, 160119

•

.

Susana ubicua

Santiago González en El Mundo, 160119

La aún presidenta de Andalucía en funciones, Susana Díaz, mostró ayer unas dotes para la ubicuidad que puede dejar como un simple el mismísimo Dios Padre. Estaba dentro del Parlamento y también fuera, encabezando simbólicamente el escrache que el feminismo de izquierdas planteaba a un Gobierno en proceso de formación. Eran 2.000 manifestantes, según la Delegación del Gobierno (socialista) aunque el corresponsal de TVE 24h expresaba su entusiasmo por una marea morada de 10.000 asistentes.

O asistentas. Ninguna democracia europea, salvo la española, admitiría una manifestación ante un Parlamento cuando está en sesión. En teoría, tampoco el español. Lo dice el artículo 494 del Código Penal:

«Incurrirán en la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses los que promuevan, dirijan o presidan manifestaciones u otra clase de reuniones ante las sedes del Congreso de los Diputados, del Senado o de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma, cuando estén reunidos, alterando su normal funcionamiento». Pero la presidenta en funciones de la Junta no concibe esa razón.

Era a ella a quien correspondía la responsabilidad de restaurar el orden conculcado, pero era al mismo tiempo la cabeza de la manifestación.

Y justificó el escrache acreditando su condición de Platera con un par de roznidos insuperables: era en defensa de las mujeres, tarea en la que no se puede dar «ni un solo paso atrás». Cuando el candidato de Vox calificó el plante como kale borroka, ella dijo que eso era querer justificar la violencia contra las mujeres:

“El terrorismo machista se ha cobrado las vidas de más mujeres que cualquier otro terrorismo”.

Terrorismo machista; ella ha repetido varias veces un sintagma que es probablemente la única estupidez, el único rebuzno que comparte con el secretario general de su partido.

Ella y el doctor Sánchez deberían leer a Juan Aranzadi y a Ferlosio para comprender al terrorista y la naturaleza semiótica de la sangre que derrama. No hay nada personal: un guardia es igual a otro, los asesinan por el mero hecho de serlo. Los machistas no son genocidas que satisfagan su pulsión asesinando a cualquier mujer. Siempre matan a las suyas.

••

•••

Notas.-

Los enlaces en textos propios son aportados por EQM. En los ajenos sólo cuando así se indique con un color azul. También es cosa de EQM, por discutibles razones de legibilidad en internet, el incremento de párrafos en textos ajenos, respetando el contenido, que puede leerse en el original pinchando el enlace correspondiente.

¿Divide y vencerás?

15 Martes Ene 2019

Posted by El Quicio de la Mancebía in Alianzas y civilizaciones, Cayetana Á Toledo, Educación, cultura y valores, Firmas, Historia, Humor respetuoso, Machismo, feminismo y gaysmo, Media, Nacionalismo, Pintura, ilustración y diseño, Politica española, Por qué y porqué., Psicosociología, Sentimientos, Sociología

≈ 15 comentarios

.

.

Cuando la división puede puede hacer la fuerza

Sobre el artículo de Cayetana Á. de Toledo -‘We few’, ayer en El Mundo [ver ut infra]- he de decir que, como de costumbre, me dio que pensar y, en consecuencia, me vuelve a permitir reflexionar a vuela pluma sobre la cuestión de fondo.

Que el alemán Franz Josef Strauss le dijera a Aznar en 1988 que procurara que no le creciera otro partido a la derecha pudo significar, esencialmente, que evitara segregaciones que pudieran derivar en nuevos partidos que le hcieran sombra. Porque, no hay duda, eso no beneficia internamente a ninguna organización, por lo general.

Y digo por lo general porque sí puede beneficiarle por otras razones. Veamos:

1.- Si ampliar un partido hacia el centro del espectro político puede suponer la necesidad de abandonar, más o menos explícitamente, el correspondiente extremo, ¿qué duda cabe de que tal sector ideológico radical recolectará más votos específicos presentándose por su cuenta?

2.- En una época en la que el binomio izquierda-derecha y la lucha de clases han sido sustituidos por las identidades territoriales, sociales, generacionales, sexuales y emocionales… ¿qué duda cabe de que las opciones electorales deben atender más a tales singularidades identitarias?

3.- Cuando es cada vez más palpable y fundado el escepticismo de la ciudadanía ante las convocatorias electorales y la demagogia imperante, con el consiguiente e imparable crecimiento del absentismo… ¿qué duda cabe de que ofertas más singularizadas estimulará el deseo de salir de casa para ir a votar?

Genial, por otra parte, lo de “quiero ver a los ñoquis del régimen socialista haciendo cajas“, refiriéndose Cayetana a la dedocracia andaluza a punto de buscar nuevo empleo…

Sin embargo no veo, en absoluto, una actitud bravucona en Abascal, es decir, ‘esforzado o valiente solo aparentemente’ [RAE], sino sensato en la real aplicación de su esfuerzo, con objeto de impulsar el inicio del cambio deseado por tantos, mediante un pacto de mutua cesión con el PP, aguantando las graves descalificaciones de Ciudadanos y con el principal objeto de sacar al socialismo clientelar, caciquil, del poder andaluz después de 40 años ininterrumpidos.

Con la particularidad de que la descompuesta agresividad de Rivera se basaba en el teatral ataque a objetivos, principios, que el propio Ciudadanos ha defendido no ha mucho en su propia casa y que ha practicado no ha mucho el centralista francés M. Valls, expulsando de Francia a gitanos rumanos y búlgaros ‘ilegales’ en 2013.

Y sí comparto con Cayetana que VOX mermará al PP, aunque no hasta el punto de enterrar el partido, entre otras razones porque se va a nutrir de indignados también provenientes del PSOE, de Podemos y, sobre todo, de entre los que practicaban el absentismo por hartazgo y escepticismo. Y ello va suponer que el posible beneficio al ‘frente popular‘ del éxito de VOX, no se va a producir, como no se ha producido en Andalucía.

Por otra parte, para los nacionalistas VOX no representa un nacionalismo radicalmente distinto al que creen ver en el PP o incluso en Ciudadanos. ‘Las tres derechas‘ o ‘los trillizos‘ -como bautizan ZPedro y los podemitas, respectivamente- son el enemigo al que, eso sí, quieren llamar genéricamente ‘españolistas‘ o nacionalistas españoles porque ese ‘frente popular‘ está especialmente interesado en que a aquellos no se les considere lo que son, es decir, profundamente patriotas. Con la ayuda de los medios, que aparecen como el único ‘poder’ del Estado que, intencionadamente, se resiste a distinguir entre el nacionalismo excluyente y el patriotismo inclusivo.

La manipuladora desvergüenza semántica ha llegado al punto de que el español medio ha dejado de considerar humillante que le califiquen de ‘españolazo‘, ‘facha‘ o ‘ultraderechista‘ para despreciar tales improperios con orgullo de patriota y, en consecuencia, pasar a votar no sólo a VOX sino también al PP de Casado. Es, lógicamente, ‘la reacción‘ de la que habla FJ Losantos. Con la particularidad de que esa nueva ausencia de miedo hace que las permanentes campañas de odio del ‘frente popular‘ contra VOX, consigan el efecto contrario al perseguido, esto es, que este partido crezca a pasos agigantados.

Novedad favorecida por unos medios que, como en el resto de occidente, han perdido absolutamente la credibilidad y basta que ataquen machaconamente una causa para que ésta sea apoyada masivamente por una ciudadanía que ya ha captado que tratan de manipularla como si estuviera compuesta por tontos.

Como también creo que muchos militantes socialistas de toda la vida están deseando que el PSOE de ZPedro se hunda en la miseria aunque sólo sea por el trascendente y previsible hecho de que la propia organización, por meras razones de supervivencia, le expulse del partido por siempre jamás. Conozco personalmente a unos cuantos de ellos.

El nuevo Partido Popular de Casado, con el nuevo VOX de Abascal y la incierta suma del ya no tan nuevo y navegante Ciudadanos puede devolver el sentido común a España.

Y, en todo caso, influirá decisivamente en los próximos comportamientos políticos tanto del PSOE como de Podemos, si no quieren ver confirmado su naufragio andaluz en el mayo electoral y, sobre todo, en las próximas elecciones generales.

Que así sea.

EQM

pd Sobre el repugnante trato que el PP dio a Rita Barberá y ha estado dando a Eduardo Zaplana no tengo palabras. Y lo pagarán muy caro en las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana, donde tanto Isabel Bonig como María José Català son pura escuela sorayista. Y bien que lo siento por Casado que me parece una persona que está luchando denodadamente contra una inmoralidad orgánica intestina, encabezada por los restos de Mariano155, un personaje que ha punto ha estado de liquidar a su partido.

En tal sentido, sí me parece muy afortunada la elección de Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida para Madrid y posibles patinazos de buena fe -no todo el mundo sirve para todo- como el de la gran Ruth Beitia deberían ser sometidos al consiguiente control, aun cuando sus rivales Miguel Ángel Revilla [Partido Regionalista de Cantabria] o Félix Álvarez ‘Felisuco’ [Ciudadanos] compitan con ella en el famoseo, desde la comicidad.

Revista de Prensa

  • El indio Gerónimo hablaba español. María Elvira Roca Barea en El País, 090119
  • Hacia la reconstitución de la Derecha española. FJ Losantos en Libertad Digital, 120119
  • Se rompió el corral. Hermann Tertsch en ABC. 130119
  • Los 11 políticos españoles a los que hay que seguir en Twitter. Cristian Campos en El Español, 130119
  • ‘Alerta Borroka’. Federico Jiménez Losantos en El Mundo, 140119
  • Extremadura, ‘golondrina sin alambre’. Enrique Sánchez de León Pérez en El Mundo, 140119
  • Ni un paso atrás. Berta González De Vega en El Mundo, 140119

••

Ilustración de Sean Mackaoui [Suiza, 1969] para el texto

.

We few

Cayetana Á. de Toledo en El Mundo, 140119

El 16 de marzo de 1988 José María Aznar viajó a Alemania para entrevistarse con el carismático y temperamental líder de los socialcristianos, Franz Josef Strauss. Ambos eran entonces presidentes regionales -uno de Castilla y León; el otro de Baviera-, pero estaban en momentos muy distintos de sus carreras políticas. Y de sus vidas. Aznar tenía 35 años y pronto recibiría el encargo de aglutinar y refundar la derecha española; Strauss, con 73, ya había sido ministro de casi todo, hasta con Adenauer, y seis meses después se iría con Dios.

La conversación fue cálida y fértil. Strauss acababa de reunirse con Gorbachov y le transmitió a su joven interlocutor la buena nueva: «¡Ya no habrá guerras!». Viva Glásnost. Muera el Comunismo. Luego, entre anécdotas, le explicó el secreto de su éxito político y su primera obsesión:

«Lo más importante, lo crucial, es que a la derecha no te surja otro partido».

Treinta y dos años después ha surgido. El pasado 15 de octubre Alternativa para Alemania irrumpió en el Parlamento bávaro con 22 diputados y la CSU perdió su eterna, férrea, mayoría absoluta. Treinta y dos años después también ha irrumpido Vox.

La toma de posesión de Juan Manuel Moreno como presidente de Andalucía -quiero ver a los ñoquis del régimen socialista haciendo cajas- apaciguará durante un tiempo al PP, aterrado ante el espectáculo de un Vox desbocado en las encuestas y en los medios. Pablo Casado ha demostrado ser un negociador hábil, tranquilo, discreto, dúctil. Su secretario general también. Sin histrionismos han logrado liderar el cambio andaluz y dejar en evidencia la bravuconería de Santiago Abascal.

¿Dónde quedó la deportación de los 52.000 ilegales? ¿Dónde la derogación de la Ley de Violencia de Género? ¿Dónde la Reconquista? Sólo en las mentes calenturientas de las editorialistas de El País. «Pacto mefistofélico», chillaban el viernes, frustradas de que el papelito finalmente firmado por Vox y PP fuera puro Barrio Sésamo, un ejemplo maravilloso de que una cosa es jugar al macho en la taberna de Twitter -Ea, Valls, franchute, vete a casa- y otra hacer política.

Ahora bien. La política, es decir, la política en serio, seria, delimitada por lo posible, ¿sirve para ganar elecciones o sólo para gobernar? En el contexto español y mundial, crisis de Estado y desprecio a las élites, Vox tiene un margen de crecimiento exponencial. Dicho a la tremenda: Vox enterrará al PP y beneficiará al Frente Popular. Vamos por partes.

Para los nacionalistas, Vox es una fantasía hecha realidad: ¡Mon semblable, mon frère!, por fin podemos enzarzarnos de tú a tú, nacionalistas contra nacionalistas, identitarios contra identitarios, catalanes contra españoles. De momento, Vox rehúye la etiqueta. Iván Espinosa se retorcía la otra mañana en Telecinco cuando lo llamaron nacionalista. «Somos patriotas», balbuceó, «no queremos expulsar a nadie». Sólo a los 52.000 y a Pablo Echenique. Bueno, y a Valls. Pero yo apuesto a que esa barrera retórica también la saltarán. Como Trump.

Y por un motivo elemental: el nacionalismo motiva y moviliza. Lo he comprobado estas Navidades en Barcelona: gente que en su vida había tocado una papeleta del PP, por puro asco, hoy se proclama españolaza y votante de Vox. «Es la reacción», explica mi amigo Federico Jiménez Losantos. Ciertamente. En ambas acepciones. Entretanto, recomiendo al PP el clásico estudio de Maurizio ViroliFor Love of Country: An Essay on Patriotism and Nationalism, (Oxford University Press, 1995). Sus candidatos a las municipales y autonómicas van a necesitarlo para distinguirse de uno de sus dos competidores.

Si el nacionalismo está encantado de promover a Vox, incluso a bofetadas, qué decir de Sánchez. A pesar de Andalucía, sí. Piénsenlo. ¿Qué dato, qué hecho, qué gestión, qué argumento tiene Sánchez para esgrimir ante los electores? ¿Sus Ray-Ban en el Falcon? ¿Sus guiños a un xenófobo? ¿Los primeros temblores de la economía? ¿Cómo piensa movilizar a la izquierda? Su única baza es el miedo: en ausencia del cadáver de Franco, el cuerpo presente de Vox. Mañana, tarde y noche.

Tercer elemento: los medios. Vox seguirá creciendo porque Vox es un negocio. Es nuevo: clic. Es políticamente incorrecto: clic, clic. Y sobre todo es contestatario, polémico, polarizador: clic, clic, clic. Y arriba el share. La vida pública se ha convertido en una red asocial; en una guerra tribal, donde rige la consigna de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. En la que personas cultas e inteligentes acaban justificando o asumiendo posiciones burdas y extremistas por pura animadversión. Referentes intelectuales de izquierdas -de la izquierda verdadera, la que antepone la igualdad a la identidad- disfrutan con Vox porque creen que perjudica al partido que les traicionó. Otra ilusión.

El desenlace andaluz ha generado una falsa impresión: «Vota Vox y echa a Sánchez». Ojalá fuera tan fácil. Admitidas todas las reservas sobre cualquier ejercicio de extrapolación, asumida también la pérdida de votos del socialismo a favor de Ciudadanos, la división del antiguo espacio del PP en tres puede convertir al PSOE en la primera fuerza política del Congreso y, por mucho, del Senado. Con lo que ello supondría: Pedro unplugged. Tendría la legitimidad de la que hoy carece como hijo de una bastarda moción de censura. ¿Y cómo creen que la usaría? ¿Pactaría un gobierno centrista y anti-nacionalista con Rivera? ¿O acordaría con el nacionalismo la liquidación -él diría «perfeccionamiento»- del sistema del 78?

Personas relevantes del entorno del PP están intentando convencer a Abascal de que vuelva a casa, aunque sea para el verano y en forma de coalición. Encomiable ingenuidad. El foco, la influencia, los groupies, la ola europea, la marea global… Sólo un patriota renunciaría al dulce olor del poder por el bien común. Vox, como Podemos con el PSOE, como Ciudadanos con todos, tiene vocación de sustitución y un huracán a favor.

Ayer escuché a Pablo Casado en la presentación de los candidatos de Madrid y sentí una mezcla de admiración y pena. Está haciendo un esfuerzo gigantesco por reconstruir el vínculo afectivo con su electorado tras 15 años de marianismo. Y ello no es fácil. Ahí está la indignación de la familia de Rita Barberá contra «el miserable uso electoralista» de la memoria de la alcaldesa. Ha querido presentar los mejores candidatos. Y eso tampoco es fácil. Ahí está el vídeo de Ruth Beitia agonizando en el escenario, la boca seca, el hilo perdido.

Y, sobre todo, Casado es consciente de la necesidad de dar respuesta a una pregunta clave: «¿Qué función cumple hoy su partido, exactamente?» Y esto sí que es difícil. ¿Es el PP el partido de los gestores experimentados y eficaces? Ha designado a una experta en redes sociales para la Comunidad de Madrid. ¿Es el partido de la unidad de España? Ciudadanos y Vox nacieron como consecuencia de su desistimiento, y Vox acaparará todos los focos durante el juicio del Proceso. ¿Es el partido de la lucha contra la corrupción? Silencio.

¿El de las bajadas de impuestos? Montoro en la memoria. ¿El de los católicos? Monasterio contra Iglesias. ¿El de las mujeres hartas de que las consideren víctimas y los hombres de que los llamen violadores; el de la igualdad sin excepciones? Éste era el único punto anti-identitario del programa de Vox y el PP lo rechazó. Entonces, ¿qué es el PP? ¿El gran partido de Europa? Sí, eso sí. ¿Y a cuánto cotiza el europeísmo en el mercado electoral? A tanto como la razón y la responsabilidad.

El viernes el PP inaugura su Convención Nacional. «Tiene que ser una refundación», ha dicho Aznar, «algo así como el Congreso de Sevilla de 1990». Pero entonces el margen de maniobra e innovación era muy superior. Nuevo nombre: PP. Nueva definición: centro-reformista. Hasta un nuevo ideario: la libertad de la persona. Ahora sólo queda defender un espacio menguante y hacerlo a codazos. A un lado, los pragmáticos y, a otro, los esencialistas. A un lado, los guays y, a otro, los fieros. A un lado, los liberal-sociales y, a otro, los nacional-conservadores. Y en medio, una única bandera, la más noble pero en estos tiempos la menos valorada: el individuo.

Casado citó ayer a Enrique V: «We few, we happy few, we band of brothers». Sus palabras retumbaron en un auditorio lleno pero frío. La épica shakespeariana se diluyó en un ambiente numantino. El few se impuso al happy. Yo intuyo que el PP morirá en el empeño: hay movimientos telúricos, desastres inexorables. El consuelo es que por fin habrá hecho lo decente.

••

Hacia la reconstitución de la Derecha española

Es necesario tener una estrategia común que, sea cual sea el resultado de Mayo, garantice una continuidad política en la defensa de la Nación y del orden Constitucional.

FJ Losantos en Libertad Digital, 120119

La designación de Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida como candidatos del PP para la Comunidad y la alcaldía de Madrid tiene una importancia que va más allá del resultado electoral que puedan obtener, fatalmente lastrado por las siglas bajo las que se presentan y que ya no son las de la buena gestión del PP aznarista y aguirrista sino las de la traición del partido de Rajoy y Soraya a sus votantes y a la nación española en su peor trance, que ha sido y seguirá siendo el golpe de Estado en Cataluña.

El gran cambio en la opinión pública, bandazo o resurrección, se produjo ante ese golpe separatista y ante la pavorosa incompetencia del Gobierno y de la Oposición para afrontarlo. Lo que logró el formidable discurso del Rey fue dar a la nación abandonada por su clase política un cauce institucional en que verter ordenada y jubilosamente su indignación. El fenómeno de Vox tiene por eso un carácter social más que ideológico, si bien la dictadura ideológica de la izquierda, siempre afín al separatismo, es el primer frente en que se libra la batalla por la supervivencia de la nación y el orden constitucional, que son lo mismo, aunque muchos no lo entiendan.

Vox en el presente y el PP en el futuro

El nacimiento de Vox y el cambio de liderazgo en el PP obedecen a una misma necesidad en la Derecha, cuya base social, despreciada por sus políticos, siente lo nacional español como rasgo ideológico esencial, junto a la propiedad, la libertad individual, la igualdad ante la Ley, la familia y la tradición, incluida la católica, no como confesión religiosa sino como parte de una milenaria civilización, propiedad de todos los españoles, que tanto hicieron por ella a lo largo de los siglos. Y que la Izquierda quiere destruir.

Es muy acertado el lema de Abascal: “Vox no es de extrema derecha sino de extrema necesidad”. Pero esa necesidad no la sienten sólo los que crearon o han empezado a votar a Vox sino cuantos se sienten humillados viendo a la nación en peligro y a la legalidad en almoneda, y que aún no han decidido cómo organizarse en el futuro inmediato para defenderlas. Y ese futuro va más allá del presente que, como urgencia, representa VOX. Atañe a cuantos quieran organizar no sólo una respuesta al Golpe y a la traición de la Izquierda, sino una alternativa que la derrote en las urnas. Y el escaparate de esa lucha política a muerte era, debía ser y será Madrid.

Vox se adelantó a esa necesidad y ocupará un lugar clave en el inmediato presente. El PP de Casado está dispuesto a no perder el tren del futuro, el de un movimiento político que, como decía antes, empezó con el golpe de estado en Cataluña y que sólo terminará, si termina, cuando los españoles lo vean realmente destruido, si es que llegan a verlo. Han sido tantas las negligencias, cobardías, complicidades o directamente traiciones de los distintos gobiernos de Madrid desde el comienzo de la democracia, que recuperar una estructura de Estado que se sustente en una nación de ciudadanos libres e iguales costará mucho tiempo y mucho esfuerzo, si se sabe humildemente encauzarlo. Si no, el desguace de España, continuará.

Una infernal carrera de obstáculos

Hoy por hoy, la Izquierda y el separatismo tienen más medios que la derecha. No más base social, ni más fuerza, ni más razón, ni más ideas, ni talento, pero sí muchos más medios materiales: el duopolio televisivo, el triopolio radiofónico, los canales públicos separatistas o socialcomunistas de radio y televisión y los casi infinitos medios materiales de los que usa y abusa el poder político en el gobierno central, autonomías y ayuntamientos. Frente a eso no basta un partido de votos sin cuadros, como Vox.

Tampoco un partido de cuadros en sequía de votos, como el PP. Es necesario tener una estrategia común que, sea cual sea el resultado de Mayo, garantice una continuidad política en la defensa de la Nación y del orden Constitucional.

Y ese me parece el sentido último de la elección de Casado: pensar en un futuro que el PP sólo puede afrontar con VOX, porque Ciudadanos ha mostrado con absoluta claridad que su estrategia se dirige a la izquierda. Pactará con la Derecha si no tiene más remedio, así que la mejor forma de tratarlo es reforzar ideológica y políticamente la base política común, sin caer en la tentación de pelearse, ni siquiera fraternalmente.

La gran mayoría de sus votantes lo son contra la izquierda y seguirán al que ayude a echarla del poder, no a pactar con ella un desalojo parcial o el reparto del pastel, aspiración del partido de Rivera, para chasco de los muchos que le votamos creyéndolo una alternativa sincera a la Izquierda y sus socios nacionalistas, nunca un centrismo de ocasión semejante al de Rajoy, basado en la eterna ficción de un PSOE con sentido nacional y responsabilidad institucional, que jamás existió con González ni con Rubalcaba, menos aún con Sánchez.

El mito del consenso y la ficción del PSOE bueno

La apelación al consenso, raíz inconfesada del centrismo desde 1977, no nace de la preocupación ante dos extremos violentos, sino del miedo de la Derecha a quedarse sola en la defensa de unos valores en los que no cree. Mientras duró el miedo al Ejército (hasta 1986) o a que el PP se cargara el inmenso tinglado prisaico-felipista (hasta 1998), o a que el PSOE privara al PP de Rajoy de cualquier posibilidad de acceso al Poder (de 2008 a 2011), el consenso tuvo, como fórmula de alternancia pacífica en el Poder, una base psicológica clara y cierta razón de ser real. Pero desde el 11M de 2004 y la liquidación de la Transición a la democracia por ZP y los nacionalistas, la Derecha se vio sola en la defensa del régimen constitucional; y se asustó.

No lo estaba. UPyD y Ciudadanos, despreciados por pequeños, eran o podrían haber sido socios leales a la causa nacional, si la mezquindad de Rajoy les hubiera dejado. Pero ese PP muerto y enterrado, aunque partes de su cadáver ambulen como zombis como aún pertenecieran al mundo de los vivos, prefirió la acostumbrada complicidad delictuosa con el PSOE y los nacionalistas. Y ese es el PP que murió de consenso con el Golpe catalán.

Las autonomías, obstáculo al Estado de Derecho

El adelanto electoral en vez de la aplicación del 155, tan jaleado por el PSOE, Cs y casi todos los medios de comunicación, fue el epitafio a la nonata intervención del Estado contra los infinitos desafueros de ámbito autonómico. Pero sigue pendiente y esa es la razón del éxito de Vox al pedir la supresión de las autonomías: que se han demostrado un obstáculo infranqueable para el funcionamiento del Estado de Derecho.

La tribu opinatriz llama anticonstitucionales precisamente a los que quieren remover el gran obstáculo para que funcione la Constitución. Pero la opinión pública sensible a la igualdad de los españoles ante la Ley no lo verá así. Sólo sería innecesario suprimir las autonomías si se acometiera de manera urgente la recuperación de competencias esenciales por el Estado. Da risa ver a Cs pedir a Vox religioso respeto al Estado de las Autonomías y, a la vez, que se aplique sine die el 155 en Cataluña, prueba de su fracaso.

Si se cumpliera la Constitución, habría que imponerlo en cinco autonomías ya: Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana, Navarra y el País Vasco. ¿Sería eso cargarse el Estado de las Autonomías? No. Sería impedir que las caciquiles y abusivas competencias autonómicas se carguen al Estado.

La importancia de la lucha contra la LIVG

Hay otro terreno en el que necesariamente el PP debería aliarse con Vox: la derogación de leyes tan radicalmente contrarias a la Constitución como la de Violencia de Género y la de Memoria Histórica. Discriminar por sexos a las personas, aunque lo digan las Cortes y lo trague el TC, es incompatible con la libertad y la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. Se trata del caso más abyecto de ingeniería social totalitaria en toda Europa.

Y si sólo Vox se opone a monstruosidades como la reciente sentencia del Supremo condenando por un delito que es pura construcción ideológica, sin mediar denuncia y en contra del juez natural, en este caso la Audiencia de Zaragoza, a dos penas distintas, el doble para el hombre que para la mujer, por un mismo delito, el voto a Vox y no sólo de la derecha será abrumador.

Si el PP, que, aquejado de la misma cobardía mediática de Cs, tragó la barbarie de las leyes de Memoria Histórica y Discriminación de Género, no comparte su revisión, que es el camino para la derogación, ya pueden hacer campaña los medios izquierdistas y centristas, que el PP se hundirá. La reconstitución de la Derecha, no su mera reconstrucción, porque desde la liquidación del PP por Rajoy han pasado demasiadas cosas que exigen un edificio de nueva planta, precisa una reconsideración de todas las leyes que en aras de un consenso que, en la práctica, se ha limitado a seguir a la Izquierda en sus planes de demolición de los valores liberales y nacionales, son hoy un muro infranqueable para las libertades y el Estado de Derecho.

Y el Derecho no es lo que digan las leyes que votan los políticos ni lo que interpretan los jueces, a veces con tan criminal arbitrariedad como en el caso de la tortura judicial a Zaplana. El Derecho debe ser la garantía de la libertad individual, de la propiedad, de la seguridad personal y de un modelo de sociedad en el que cada uno pueda desarrollar su proyecto vital. Lo que estamos viviendo en España es un atropello a todo eso. Y sólo una reconstitución de la Derecha que intente recuperar el sentido primigenio de la transición a la Democracia hace cuatro décadas puede impedir su éxito.

Si en el futuro el PP de Casado y Vox forjaran esa fuerza nacional, liberal y democrática, es posible que Ciudadanos cambiara su postura, que cambiar se ha convertido en su ideología. Y no es técnicamente imposible que una parte del socialismo hiciera lo mismo. No lo creo, pero pudiera ser. En todo caso, lo que hay que hacer para salvar la Nación y la Constitución no puede esperar a consensos ni a unanimidades.

Ante la invasión de una fuerza superior, como Napoleón en 1808, se impone la guerra de guerrillas. Si Inés Arrimadas renuncia a ser Agustina de Aragón, Isabel Díaz Ayuso la puede reemplazar con ventaja. Y Martínez Almeida, a fuer de colchonero, está acostumbrado a las penalidades. Hay que ver si el PP aguanta el tirón, porque los demás partidos y casi todos los medios lo van a tironear una barbaridad. Pero no hay alternativa: otra rendición supondría su extinción.

••

•••

Notas.-

Los enlaces en textos propios son aportados por EQM. En los ajenos sólo cuando así se indique con un color azul. También es cosa de EQM, por discutibles razones de legibilidad en internet, el incremento de párrafos en textos ajenos, respetando el contenido, que puede leerse en el original pinchando el enlace correspondiente.

← Entradas anteriores

Antecedentes

Apoyado en el quicio, perplejo y preocupado ante una sociedad blanda que pasa de Historia, tratando de averiguar por qué chirría con su amado óxido. Para mis adentros. Será la edad (España).

Este blog fue creado el 2 de febrero de 2006

en lacoctelera.com [ya desaparecida] y en septiembre 2014 se importaron aquí todas sus entradas, visitas y comentarios.

.
visitas desde feb 2006
visitas desde feb 2006
.
ADVERTENCIA SOBRE COPYRIGHT:

Este es un blog no comercial. Las imágenes, música y documentos se editan citando la fuente gratuita [donde se encuentra, de forma libre y sin exigencia de compensación por derecho alguno]. En caso de existir COPYRIGHT y si, por error, se hubiera publicado algo inadecuadamente, comuníquenoslo y el documento, la imagen o la música serán eliminados de forma inmediata. Gracias.
.

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Cambio de reinas [Francia, 2017], de Marc Dugain
  • ZPedro, sus votantes y el colchón
  • Falconchón [ZPedro]
  • ZPedro plagiador: esta vez a VOX y Podemos [y el colchón]
  • Coincidentes ‘superaciones’ entre Putin y el sanchismo [ZPedro]

Comentarios recientes

  • Alacrán en ZPedro, sus votantes y el colchón
  • Vlaen en ZPedro, sus votantes y el colchón
  • Sócrates en ZPedro, sus votantes y el colchón
  • redes en ZPedro, sus votantes y el colchón
  • redes en ZPedro, sus votantes y el colchón

Categorías

  • Antologia zapatética
  • Ciencia y técnica
  • Citas
  • Deportes
  • Educación, cultura y valores
    • Nueva ley natural española
  • Enrique Masip Segarra – El Xiquet de Columbretes
  • Firmas
    • Arcadi Espada
    • Cayetana Á Toledo
    • L. Giovannini
    • M. Prieto
    • Pérez-Reverte, A.
    • Santiago González
  • Friki
  • General
  • Historia
    • Memoria histórica
  • Humor respetuoso
  • Internacional
  • Las bellas artes
    • Cine-tv
    • Literatura
    • Música
    • Pintura, ilustración y diseño
  • Media
    • Publicidad
  • Política
    • Alianzas y civilizaciones
    • Nacionalismo
    • Politica española
  • Por qué y porqué.
    • Prohibido permitir
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sociología
    • Machismo, feminismo y gaysmo
    • Mestizaje y marginación
    • Psicosociología
      • Sentimientos

Archivos

Enlaces

  • acrónimos – acronymfinder
  • administración – admiweb
  • administración – 060 inform.
  • ajedrez en linea – flashchess III
  • antinacionalismo – tabarnia
  • antinacionalismo – tabarnia today
  • antinacionalismo – dolça catalunya
  • antivirus on line – kaspersky
  • archivo – dumpt
  • archivo – pps – slideboom
  • archivo – the british library
  • archivo – tinypic
  • archivo audiovisual – rtve
  • archivo – imgur
  • archivo – pantallazo – archive.is
  • archivos – enviar – wetransfer
  • arte – el poder de la palabra
  • arte – galería nacional arte británico (tate)
  • arte – galeria de arte
  • arte – género negro – la balacera
  • arte – google open gallery
  • arte – museo arte los angeles lacma
  • arte – museo arte moderno nueva york (moma)
  • arte – museo bellartes valencia (pio v)
  • arte – museo británico
  • arte – museo del louvre
  • arte – museo del prado
  • arte – museo instituto arte Chicago
  • arte – museo metropolitano new york (met)
  • arte – museo moderno san francisco
  • arte – museo ncional reina sofía
  • arte – museo seattle
  • arte – museo tecnológico Viena
  • arte – museo the national gallery
  • arte – museos mundo – 123world
  • arte – museos mundo – enfocarte
  • arte – museos vaticanos
  • arte – pintura – artcyclopedia
  • arte – pintura – ciudad de la
  • arte – pintura – googleartproject
  • arte – pintura – oldpainting
  • arte – pintura – olga’s abc
  • arte – rashomon
  • arte – saatchi_gallery
  • arte – the state hermitage
  • arte – walker art center
  • arte y literatura – europeana
  • arte, historia del – all art
  • atlas – hrw
  • atlas – fresh logic studios
  • audiokiosco – ivoox
  • audioteca – rtve
  • bibliofilia – ¡hay que leer más!
  • bibliofilia – buscador vialibri
  • bibliofilia – carta de batalla [bremauer]
  • bibliofilia – isbn
  • bibliofilia – jam
  • bibliofilia – la biblioteca abierta
  • bibliofilia – universo abierto – univ salamanca
  • bibliofilia – buscador – buscalibre
  • bibliografía – libros gratis – librodot
  • biblioteca – británica
  • biblioteca – canadá
  • biblioteca – cepal
  • biblioteca – cibera
  • biblioteca – ciberoteca f. bancaja
  • biblioteca – conaculta
  • biblioteca – digital del real jardín botánico
  • biblioteca – digital mexicana
  • biblioteca – internacional niños
  • biblioteca – nacional de españa
  • biblioteca – proyecto gutenberg
  • biblioteca – recomendación libros – librotea
  • biblioteca – universidad harvard
  • biblioteca – virtual m cervantes
  • biblioteca – Wikisource
  • biblioteca – univ alicante
  • biblioteca digital – Internet Archive – archive.org
  • biblioteca digital europea
  • biblioteca digital hispánica
  • biblioteca digital mundial
  • biblioteca hispánica congreso eeuu
  • biblioteca patrimonio bibliográfico
  • biblioteca prensa histórica
  • biblioteca virtual de prensa histórica
  • bibliotecas españolas
  • bibliotecas extranjeras
  • bibliotecas extranjeras II
  • bricolaje – wikihow
  • buscador – answers
  • buscador – archivos – daleya
  • buscador – ask
  • buscador – bing
  • buscador – buscopio
  • buscador – caché – webcache
  • buscador – devilfinder
  • buscador – google
  • buscador – google académico
  • buscador – google blogs
  • buscador – google imágenes
  • buscador – google imágenes similares
  • buscador – google libros
  • buscador – google life
  • buscador – google maps
  • buscador – google maps pantalla
  • buscador – google noticias
  • buscador – google temático
  • buscador – google timeline
  • buscador – inciclopedia
  • buscador – metodos de busca
  • buscador – nigma
  • buscador – teléfónico español
  • buscador – teléfónico internacional
  • buscador – tineye – imágenes idénticas
  • buscador – videos – holmes
  • buscador – videos – trobalo
  • buscador – foofind p2p
  • buscador – libros – worldcat
  • buscador de personas – 123people
  • buscador multilingüe – mavicanet
  • buscador [meta] – cyberjournalist
  • buscador [meta] – el buscón bne
  • buscador [meta] – sidekiq
  • callejero – multimap
  • callejero – qdq
  • callejero local – callejeando
  • castellano – proverbios
  • castellano – sinónimos y antónimos
  • catalán-español-catalán – softcatalà
  • ciencia – maikelnai
  • ciencia – malaciencia
  • ciencia – popular mechanics
  • ciencia – popular sciencie
  • ciencia y pensamiento – cultura 3.0
  • ciencia y tecnología – microsiervos
  • cine – allocine
  • cine – blogdecine
  • cine – carteles – goldposter
  • cine – carteles – impawards
  • cine – carteles – kinopoisk
  • cine – carteles – movieposterdb
  • cine – carteles – movieweb
  • cine – carteles – the movie db
  • cine – cinécdoque
  • cine – cinemagavia
  • cine – cinememorial
  • cine – cineuropa
  • cine – commeaucinema
  • cine – filmaffinity
  • cine – filmin
  • cine – filmotech
  • cine – fotogramas
  • cine – hoy cinema
  • cine – imdb
  • cine – la butaca
  • cine – las horas perdidas
  • cine – linkara
  • cine – música de – cinestarsradio
  • cine – música de – movie-wave
  • cine – movies aol
  • cine – movies ifilm
  • cine – musica de – film score
  • cine – musica de – tunefind
  • cine – nochedecine
  • cine – notas de cine
  • cine – peliculitas
  • cine – rottentomatoes
  • cine – sensacine
  • cine – tu blog de cine
  • cine – vemos cine
  • cine – carteles – carteles de cine*
  • cine – carteles – cinematerial
  • cine – carteles – kinopoisk
  • cine – carteles – yo video
  • cine, música de – cinempatia
  • cine, música de – enlaces – scorefilia
  • cine, música de – musicadefilm
  • cine, música de – scoremusica
  • cine, música de – scoresdecine
  • cine, música de – soundcloud
  • cine, música de – soundtrackcollector
  • cine, música de – soundtrackguide
  • cine, música de – soundtrack_ru
  • cine, música de – the ost
  • cine, música de – soundtrack-movie
  • cine, música de – soundtrack.net
  • cine, música de – soundtrackmania
  • cine, musica de – pantalla 90
  • cine, musica de – the playlist
  • cine, musica de – soundtrackbeat*
  • citas electrónicas – Univ. Barcelona
  • citas electrónicas – Univ. Carlos III
  • citas y proverbios – proverbia
  • comercio electrónico – adense
  • comercio electrónico – arsys
  • comercio electrónico – iubui
  • comercio electrónico – misscompras
  • comercio electrónico – oxatis
  • comercio electrónico – paypal
  • comunicación – 233grados.com
  • comunicación – agenda de la
  • const española – congreso diputados
  • conversor – audio – media.io
  • conversor – doc a pdf – doc2pdf
  • conversor – docx a doc – investintech
  • conversor – goear a mp3 – DownGoEar
  • conversor – jpg a texto – online2pdf
  • conversor – pdf-word – pdftowordconverter
  • conversor – vid a mp3 – dirpy
  • conversor – web a pdf – pdfmyurl
  • conversor – word a pdf – zamzar
  • conversor – youtube a – clipconverter
  • conversor – youtube a – offliberty
  • conversor – youtube a – video2mp3
  • conversor – online-convert*
  • conversor general – *online-video-cutter
  • conversor general – online-convert
  • conversor pdf a word – doc2pdf
  • conversor pdf a word – pdfonline
  • conversor pdf word – convert*
  • conversor youtube a mp3 – offliberty
  • correo en línea – gmail
  • correo temporal – guerrillamail
  • covite – colectivo de víctimas del terrorismo
  • cultura – centro libre arte y cultura
  • cultura – høpsuëy fanzinë øn thë røcks
  • cultura – militar – españa
  • cultura y sociedad – jotdown
  • curiosidades – fogonazos
  • derecho – almacén de derecho
  • derecho – información – confilegal
  • derecho – jurisprudencia – vlex
  • derecho – noticias jurídicas
  • derecho de los blogs
  • derecho y política – ¿hay derecho?
  • dicccionarios – the free dictionary
  • diccionarios – el mundo
  • diccionarios – el país
  • diccionarios – tododiccionarios
  • discriminación – crónicas del Absurdistán
  • diseño – nevver
  • documentalismo – buscador dialnet
  • economía – blog de m. conthe
  • economía – ed. mtz. abascal
  • economía – funcas datos
  • economía – inst. juan d mariana
  • enlaces – internet invisible
  • entradas – entradas.com
  • entradas – madrid
  • entradas – servicaixa
  • erotismo – blog eros
  • erotismo – cucu
  • escribir en línea – ckeditor
  • escribir en línea – google bloc notas
  • escribir en línea – google docs
  • escribir en línea – yahoo
  • escribir en línea – artext
  • español – antónimos
  • español – corrector ortogr. on line I
  • español – corrector ortogr. on line II
  • español – corrector ortogr. on line III
  • español – diccionario biográfico español
  • español – diccionario maría moliner
  • español – diccionario p. dudas
  • español – dudas
  • español – etimología I
  • español – etimología I
  • español – etimología II
  • español – frases y palabras
  • español – fundación de la lengua española
  • español – fundéu
  • español – origen, historia, anécdotas
  • español – rae
  • español – wikilengua
  • español [el]
  • estadística – ine [notas de prensa]
  • estadística – wonkapistas
  • estrategia – el arte de la estrategia
  • filosofía – proy. filos. en español
  • fotogafía – retoque – pixlr
  • fotografía – natalia masip
  • fotografía – retoque – *befunky
  • fotografía – retoque – aviary
  • fotografía – retoque – lunapic
  • fotografía – retoque aut – fotoflexer
  • fotografía – retoque aut – softcolor
  • fotografía – vintage photographs
  • fotografía – retoque – pixenate
  • fotografía- el oscuro borde – juan yanes
  • fotografia – retoque – *funny
  • gastronomía – guiarepsol
  • gastronomía – madrid
  • gastronomía – michelin
  • geopolítica – faes
  • geopolítica – gees
  • geopolítica – kosmo-polis
  • geopolítica – diploweb
  • geopolítica- r. inst. elcano
  • gratis – recursos gratis
  • hemeroteca – el mundo
  • hemeroteca – el país
  • hemeroteca – la vanguardia
  • historia – all-history
  • historia – atlas y cartografía
  • historia – diccionario biográfico electrónico
  • historia – historias con historia
  • historia – historiasiglo20
  • historia – kalipedia
  • historia – belosticalle
  • historia clásica
  • ilustraciones – agence eureka
  • ilustraciones – bibliodyssey
  • imágenes – album amicorum
  • imágenes – boston.com
  • imágenes – pixdaus
  • imágenes – yimmis yayo
  • imágenes antiguas – retrozone
  • inf. telef. – infobel
  • información – tecnologías – enrique dans
  • informática – componentes – app
  • informática – escritorio – libreoffice
  • Informática básica – blogof
  • info_electrónica – ofertas – alternate
  • info_electrónica – ofertas – conzumo
  • info_electrónica – ofertas – mediamarkt
  • info_electrónica – ofertas – pixmaina
  • internet – archivar páginas – archive.is
  • literatura – enrique masip segarra
  • literatura – josé l. alvite
  • literatura – pérez-reverte – patentes de corso
  • literatura – the words collector
  • literatura – vigarpita
  • localizador – google latitude
  • manuales – diplodocs
  • mapas – el mundo
  • mapas – freshlogicstudios
  • mapas – hrw
  • mapas – la cartoteca
  • mapas – repsol
  • mapas – satélites
  • mapas – satélites – maplandia
  • mapas – víamichelin
  • música – archivo – muzoff
  • música – archivo – nuttymp3
  • música – ópera – ópera, siempre
  • música – ópera – handelmania
  • música – ópera – ninalapazza
  • música – ópera – operacast
  • música – blogs
  • música – boomp3
  • música – buscador – beemp3
  • música – buscador – dcuche
  • música – buscador – vid – fizy
  • música – buscador – wuzam
  • música – buscador filesearch
  • música – buscador letras – qué de letras
  • música – buscador skreemr
  • música – buscador sogou
  • música – clásica y ópera – blog de pecho
  • música – de raíces
  • música – dicografía – allmusic
  • música – discografía – discogs
  • música – discografía – rateyourmusic
  • música – goear
  • música – hipersónica
  • música – imeem
  • música – jazz – bruno leicht
  • música – jazz – encuentro con el jazz
  • música – jazz – Jass it up, boys!
  • música – jazz – jazz-on-line
  • música – musica.com
  • música – partituras – IMSLP
  • música – playcast
  • música – podcastdirectory
  • música – popetc
  • música – the pop filter
  • música – discografía – *secondhandsongs
  • música – jazz – acid jazz
  • música – jazz – cuadernos de jazz
  • música – jazz – josejazz
  • música e imagen – budka
  • música e imagen – linkdump
  • música e imagen – nevver
  • música y cultura – pastdaily
  • música y estética – a best truth
  • música y estética – dadanoias
  • música y estética – paralelo 40
  • música y humanidades – las palabras del agua
  • música y voz – ubu
  • medio-ambiente – climatic change now
  • nomasnumeros900
  • ocio – kedin
  • ocio – nomao
  • ocr en línea – free ocr
  • ocr en línea – online ocr
  • pensamiento – la audacia de aquiles
  • pensamiento – letras libres
  • pensamiento – libro de notas
  • política – humor político – pastrana
  • política – tabarnia
  • prensa – 100 mejores
  • prensa – abasto de noticias
  • prensa – agencias – europa press
  • prensa – almendrón
  • prensa – ¡basta ya! [selección]
  • prensa – buscador Wikio
  • prensa – el mundo por dentro – a. espada
  • prensa – en imagen – calaméo
  • prensa – en imagen – issuu
  • prensa – en imagen – spanishmarket
  • prensa – en imagen – youkioske
  • prensa – en imagen – zinio
  • prensa – internacional [moncloa]
  • prensa – la buena prensa
  • prensa – malaprensa
  • prensa – menéame
  • prensa – nacional [moncloa]
  • prensa – new york times en español
  • prensa – noticias – eufeeds
  • prensa – periódicos económicos
  • prensa – periodistas21
  • prensa – portadas – las portadas
  • prensa – resumen y kiosco
  • prensa – soitu
  • prensa – tabarnia today
  • prensa – titulares – entitulares
  • prensa – toda la prensa
  • prensa – wikio
  • prensa – wikipedia [wikinoticias]
  • prensa – [portadas] newseum
  • prensa [el mundo] – e-pesimo
  • prensa [portadas] – kiosko
  • prensa [portadas] paperboy
  • prensa [sel. econ.] – caffé reggio
  • publicidad – vintage ads
  • quejas – defensor del pueblo
  • quejas – hazteoir
  • radio – medinalia
  • radio – penguinradio
  • radio – rockola
  • radio – shoutcast
  • recursos digitales – directorio
  • red social – facebook
  • red social – fotolog
  • red social – metroflog
  • red social – twitter
  • red social -tuenti
  • ropa – ofertas – buyvip
  • ropa – ofertas – privalia
  • ropa – ofertas – vente-privee
  • Sociología – estado limitado
  • sociopolítica – andrés trapiello – hemeroflexia
  • sociopolítica – blog s. gonzález
  • sociopolítica – cayetana á. de toledo
  • sociopolítica – diarios de arcadi espada
  • sociopolítica – dolça catalunya
  • sociopolítica – el blog de joaquín leguina
  • sociopolítica – escorrecto
  • sociopolítica – f. sánchez dragó
  • sociopolítica – gatestoneinstitute
  • sociopolítica – hazteoir
  • sociopolítica – juan abreu – emanaciones
  • sociopolítica – Las cuatro esquinas del mundo – tsevan rabtan
  • sociopolítica – libres e iguales
  • sociopolítica – observatorio social españa
  • sociopolítica – reinformación
  • sociopolítica – susi detory
  • sociopolítica – verdadmentira
  • sociopolítica – vicenç navarro
  • subastas – ebay
  • subastas – priceminister
  • subcultura – bizacoras
  • subvenciones públicas – #subvencionando
  • tiempo, el
  • traductor – el país
  • traductor – google
  • traductor en línea – babelfish.yahoo
  • traductor en línea – worldlingo
  • traductor on line – el mundo
  • tutoriales apócrifos
  • tv – atdhe
  • tv – fútbol en la tele
  • tv – guía de elmundo.es
  • tv – la chica de la tele
  • tv – laguíatv
  • tv – lyngsat
  • tv – mi guía
  • tv – roja directa
  • tv – wwitv
  • ue
  • ue para el periodismo
  • varios – b. almendrón
  • varios – cómo hacer para
  • varios – enlaces – alaup
  • varios – enlaces – linkódromo
  • varios – enlaces – sitesdejamy
  • varios – exapamicron
  • varios – la grandeza de los vicios
  • varios – la petite claudine
  • varios – mira y calla
  • varios – muy interesante
  • varios – pasaba por allí
  • varios – pelapapas
  • varios – recopilaciones
  • varios – suite101
  • varios – superpatanegra
  • varios – todoexpertos
  • varios – ya está el listo que todo lo sabe
  • vídeo – atrapavídeos
  • viajes – atrapalo
  • viajes – blog de viajes
  • viajes – críticas – tripadvisor
  • viajes – criticas – dondeviajar
  • viajes – diario del viajero
  • viajes – edreams
  • viajes – guía – repsol
  • viajes – guía michelin
  • viajes – iberrail
  • viajes – inteligenciaviajera
  • viajes – itinerarios – sportstraker nokia
  • viajes – lastminute
  • viajes – ocholeguas
  • viajes – ofertas – voyageprive
  • viajes – terminal a
  • viajes – travelzoo
  • viajes – viajar
  • videoclips – imvdb
  • videoclips – videostatic
  • videoteca – rtve
  • web 2.0 – alternativas libres I
  • web 2.0 – alternativas libres II
  • web 2.0 – bitelia
  • web 2.0 – blog backupr
  • web 2.0 – blog de blogs
  • web 2.0 – blogmundi
  • web 2.0 – blogsmadeinspain
  • web 2.0 – error500
  • web 2.0 – freeware filehippo
  • web 2.0 – gem@blog
  • web 2.0 – generator blog
  • web 2.0 – hongkiat
  • web 2.0 – incubaweb
  • web 2.0 – ip y velocidad
  • web 2.0 – juglar
  • web 2.0 – mlatlv
  • web 2.0 – recursos free
  • web 2.0 – superpatanegra blog
  • web 2.0 – utilidades para fotos
  • web 2.0 – uzful
  • web 2.0 – web 2.0
  • web 2.0 – webadictos
  • web 2.0 – wwwhatsnew
  • wikdiccionario – diccionario libre multil.
  • wikimedia – imagenes
  • wikipedia
  • wikipedia – citas
  • wikipedia – libros
  • wikipedia – noticias
  • word reference [diccionario y traductor]
  • YouTube – Tube Chop
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.