•••

Rusia ha asumido este sábado la presidencia de turno mensual del Consejo de Seguridad de la ONU entre las críticas de Ucrania y sus aliados que recuerdan a Moscú sus reiteradas burlas al sistema legal internacional.

Cada uno de los 15 miembros -cinco permanentes y 10 rotatorios- que integran el Consejo de Seguridad asumen la presidencia durante un mes. Además es la primera vez que el presidente de un país que preside el Consejo de Seguridad tiene una orden de detención internacional por crímenes de guerra. El Tribunal Penal Internacional (TPI) emitió el mandato el mes pasado por la deportación forzosa de menores de orfanatos ucranianos.

El puesto presidencial no otorga especiales prerrogativas, aunque el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha destacado en declaraciones a la agencia de noticias rusa TASS que les permitirá «supervisar» determinados debates, incluido el relativo al del control de armas. Así, plantearán la necesidad de «un nuevo orden mundial» que «sustituya al orden unipolar».

Protesta de Ucrania

Ucrania ha protestado insistentemente que Rusia ocupe la presidencia del Consejo de Seguridad, pero Estados Unidos ha respondido que no puede impedir que Rusia como miembro permanente del Consejo de Seguridad y con derecho de veto pueda asumir el puesto. Estados Unidos, Reino Unido, Francia y China también tienen derecho de veto.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha respondido que «desgraciadamente Rusia es miembro permanente del Consejo de Seguridad, por lo que no existe ninguna vía práctica a nivel legal para evitar esa realidad». Además ha advertido de que Moscú va a «seguir utilizando su asiento en el Consejo para difundir desinformación» y justificar su invasión de Ucrania.

En febrero de 2022 Rusia ya vetó una resolución de condena de la invasión de Ucrania. China, India y Emiratos Árabes Unidos se abstuvieron. En septiembre Moscú vetó una resolución que pedía que diera marcha atrás a la anexión de cuatro regiones de Ucrania. Brasil, China, Gabón e India se abstuvieron.

Desde Kiev han expresado su rechazo más absoluto y su ministro de Asuntos Exteriores, Dimitro Kuleba, ha descrito el hecho como «un mal chiste» que ha vinculado al Día de los Inocentes de la tradición anglosajona, el April’s Fool Day, que se celebra precisamente el 1 de abril.

El papel de Rusia

«Rusia ha usurpado su sitio», ha dicho Kuleba, cuyo Gobierno lleva un año pidiendo una mayor contundencia contra Moscú en el seno de la ONU. «El mundo no puede ser un lugar seguro con Rusia en el Consejo de Seguridad», ha añadido el ministro, utilizando en su mensaje la etiqueta #InsecurityCouncil (‘Consejo de Inseguridad’).

Desde Kiev han expresado su rechazo más absoluto y su ministro de Asuntos Exteriores, Dimitro Kuleba, ha descrito el hecho como «un mal chiste» que ha vinculado al Día de los Inocentes de la tradición anglosajona, el April’s Fool Day, que se celebra precisamente el 1 de abril.

El papel de Rusia

«Rusia ha usurpado su sitio», ha dicho Kuleba, cuyo Gobierno lleva un año pidiendo una mayor contundencia contra Moscú en el seno de la ONU. «El mundo no puede ser un lugar seguro con Rusia en el Consejo de Seguridad», ha añadido el ministro, utilizando en su mensaje la etiqueta #InsecurityCouncil (‘Consejo de Inseguridad’).

Para el asesor presidencial ucraniano Mijailo Podoliak es «otra violación del derecho internacional». Rusia, «una entidad que hace una guerra agresivaincumple las normas del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal, destruye la Carta de la ONU y hace dejación en seguridad nuclear no puede presidir el organismo de seguridad más importante del mundo», ha apuntado.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió ya el año pasado una reforma o la «disolución» del Consejo de Seguridad ante su incapacidad por el veto ruso a impedir la invasión militar rusa del este del país.

•••

Las 20 familias de Belarra complican la baraja del abuelo bantú

El CGPJ ha criticado la ley de Familia de Belarra por generar confusión. El Gobierno quiere regular las relaciones

Emilia Landaluce en El Mundo, 020423 

El Gobierno de coalición hace más cosas increíbles que «chulísimas». A la letra pequeña de la ley Trans y la Ley de Bienestar Animal, se suma ahora la Ley de Familias que Ione Belarra presentó el martes, pese al boicot del Gobierno. (Seguramente para obligarla a que Podemos se sume a Yolanda Díaz)…

…La Ley de Familias no es ese borrador que se presentó hace unos meses. ¿En serio habían tipificado a las personas solas como un tipo de familia?

Luego se supo que el texto era relativamente sensato ya que protege relaciones que siempre se han dado. Regular (tirando a mal) y tipificar es lo único en lo que está este Gobierno. Ya saben que uno de los signos del totalitarismo es la politización de todos los aspectos de la vida. En este caso: las relaciones…

Dijo Ione Walker: «Las personas deben poder formar las familias que ellos decidan, si quieren hacerlo, y deben elegir con quién quieren compartir su vida. Y las instituciones estaremos ahí para acompañarlas, para protegerlas y para apoyarlas».

No sé si se acuerdan ustedes de esa baraja de las familias del mundo que produce Fournier en España desde 1965. Ya saben, existían siete palos -la familia mexicana, la china, la bantú, esquimal, árabe, india y tirolesa- con seis miembros heteronormativos -padre, madre, hijo, hija, abuelo y abuela-.

La dinámica del juego era sencilla pues se trataba de iniciar a los niños en los naipes. A cada jugador se le repartían siete cartas, dejando el montón en la mesa para robar (muy adecuado). Entonces un jugador pregunta a otro si tiene tal o cual carta -¡el abuelo bantú!-. Gana el que era capaz de reunir más familias.

Sería interesante preguntarse cómo sería la baraja con las 20 familias que ha establecido Unidas Podemos en su ley. Lo más cómico es que las familias numerosas se han pasado a denominar «familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza»». O sea: unos padres -progenitores, mejor dicho- y tres hijos. Dos si se trata de una familia monoparental.

Cuando yo era niña, el coche clásico de las familias numerosas era el monovolumen Chrysler Voyager que de broma se denominaba Chrysler Balaguer, en honor de Monseñor, santo fundador del Opus Dei, cuyos miembros suelen tener familias extensísimas.

Las otras 19 familias se adecuan a los nuevos tiempos adentrándose en la ridiculez. A saber:

-familia biparental (con padre y padre) porque también existe la familia LGTBI homomarental (lesbianas) y homoparental (gays), -familia monomarental o monoparental, familia joven (menores de 29 años y sus hijos), -familia en que exista una sola persona progenitora, familia en que existan personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, -familia múltiple (en las que existen nacimientos, adopciones o acogimientos múltiples), -familia en la que se produzcan adopciones o acogimientos, -familia reconstituida (con hijos de anteriores relaciones), -familia residente en el medio rural, -familia inmigrante, familia transnacional, -familia intercultural, -familia en el exterior, -familia retornada, -familia en situación de vulnerabilidad, -personas solas, personas unidas en matrimonio y pareja de hecho que, lógicamente, están equiparadas en Derecho.

Esa misma tarde el CGPJ alertaba de que «los 20 tipos de familias que contempla la nueva ley pueden crear «confusión» y «desigualdad», pues contiene una regulación «cuanto menos confusa en lo que a los conceptos de unidad familiar y familia se refiere».

Asimismo decía que no encaja en la Constitución. Lo que es evidente y complicaría mucho la dinámica de la baraja de Fournier es que dos familias monomarentales se pueden convertir en una familia LGTBI homomarental quizás (si suman más de tres) con mayores necesidades de apoyo a la crianza. Escalera de color si son familia inmigrante o multicultural.

Es decir, lo que ha pasado siempre sin que nadie legislara al respecto. Y eso da un poco de vértigo aunque sea muy chistoso.

•••

El Gobierno bajará del 21% al 4% el IVA de la prensa y libros ...

Revista de de opinión en prensa

•••El gran fracaso de la promoción del euskera
Urkullu y Ortuzar

El gran fracaso de la promoción del euskera

La palabra español no aparece ni una sola vez en el documento, pero, ¡qué paradoja! El documento viene redactado en español para que lo puedan entender los vascos

Rafael Del Moral en vozpópuli, 040423

Acaba de publicarse la VII Encuesta Sociolingüística del Euskera redactada en español para que todos los vascos la entiendan. El 36% de la población de Euskadi es, según el documento, vascohablante. Unos lo aprenden en casa, otros en la escuela.

Los primeros, y esto lo digo yo, tienen raíces y aprecio, y lo conservarán; los segundos lo abandonan al final de la escolarización, y solo le darán un uso marginal porque su entorno habla español. Lo muestra otro dato: solo el 21% de los vascos usa el vasco igual o más que el castellano. El porcentaje de los que usan más el vasco no aparece, aunque seguro que existe. Y no lo dan porque debe ser muy bajito.

No creo que cuenten también como vascófonos a quienes saludan con egun on y agradecen con eskerrik asko. Cuarenta años de vasconización demuestran que los impulsos naturales de las lenguas son más fuertes que la coacción de los gobiernos.

El 61% de la población vive todo en castellano, y un 5,7% más dice que también, pero que el euskera lo usa de vez en cuando. Son los de egun on eskerrik asko. Los demás saben también decir lendakaribai (sí), ez (no), agur (adiós), mesedez (por favor) y barkatu (perdón).

Lo que no dice es que toda la autonomía vive todos los días también en castellano: tele, libros, prensa, Internet, juegos, amigos… Mucho más los de ciudad que los de pueblo, es verdad. El sondeo añade que ha mejorado en el ámbito de la sanidad y en los servicios municipales, claro, pero no dice que ha sido por exigencia de la autoridad vasca-vasca.

El vasco se conoce, es verdad, se inyecta con jeringuillas en las instituciones, en la señalización, en los saludos y en las rendijas, pero la gente se entiende en castellano porque, aunque un tercio de la población habla y entiende euskera, según dice la encuesta, el 100% de los vascos habla y entiende el castellano, y eso, señores vascos-vascos, habría que decirlo también y siempre.

Entremos en los hogares. Para el 75% de las familias, la lengua es el castellano. Para el  18,4% el euskera. Difícil creer que no entra el castellano en la tele, la radio, los libros y con toda seguridad Internet en grandes dosis de español. Para el 6,5% restante conviven las dos. Sumados ambos, tenemos el 25%. 

Los otros euskaldunes o vascohablantes hasta llegar al 36% citado lo aprenden en la escuela. Lo que no dice el documento es que los escolares, entre ellos, hablan castellano, y siguen hablándolo cuando abandonan el colegio y llegan a casa, y sobre todo cuando se inician en la vida laboral. Pero eso no lo preguntan para no torcer sus deseos.

No me atrevo a decir, ni me corresponde, que la encuesta la ha realizado una empresa vasca, SIADECO. Tampoco voy a decir que está comisionada, como el CIS de José Félix Tezanos, espantoso ejemplo de ridículo. A SIADECO, sin embargo, no la pueden desmentir otras encuestas porque no las autoriza la lehendakaritza, adjudicataria de la exclusiva de la información.

Se equivoca quien lea estas líneas y crea que critican a la lengua vasca. No es el sentimiento de este filólogo. El euskera merece todos los respetos y admiración, y todos los honores. Los filólogos sentimos gran aprecio por esa lengua. En mi caso, tanto como por la propia.

No merece lo mismo el Gobierno vasco que obliga a aprenderla y difunde dos ideas más falsas que una moneda de cartón: que la lengua propia de Euskadi es el euskera, y que tienen derecho a ser vascos-vascos quienes la conocen. Indican que el 36,2% de la población de más de 16 años es vascohablante, y ocultan una verdad como un templo: el 36,2% de la población es castellano-vascohablante.

Y cuando dice que el 45,3% es castellanohablante, también falsean la información, o lo diré con mayor contundencia, también mienten, porque los castellanohablantes de Euskadi son el 100% de la población de la Comunidad Autónoma, salvo algunos extranjeros.

Además, todos los datos obtenidos se deducen de una pregunta sobre la facilidad para expresarse en euskera, como si eso tuviera respuestas objetivas. A todos nos gusta mejorar el pedigrí, todos tendemos a engordar un poco el currículo.

Hay, sin embargo, una cifra que garantiza la continuidad del euskera, el 18,4%. Corresponde este dato al porcentaje de familias que lo trasmiten a sus hijos, la mayoría en dialecto guipuzcoano, pero también en la variedad vizcaína. 

ero el documento encuentra la manera de decir que “el 19,5% de las y los (sic) usuarios utiliza el euskera con mucha frecuencia en el entorno digital (con mucha frecuencia significa que la mitad o más de la actividad de una persona en el entorno digital la realiza en euskera)”. Bueno, debe haber mucho vasco partidario de poner trabas a sus búsquedas. Y añade con el mayor de los descaros:

«Entre las personas jóvenes (16 a 24 años) el porcentaje de quienes utilizan el euskera con mayor frecuencia es del 28,5%, del mismo modo éstas también utilizan cada vez más el inglés.” Es sabido que la presencia del vasco en las redes sociales, al igual que todas las lenguas condicionadas (gallego, bretón, galés…) es testimonial porque sus hablantes, que no son tontos, prefieren el español, el francés o el inglés, que son también lenguas propias y ofrecen muchas más posibilidades.

Y no se pierdan otras informaciones tipo Tezanos: el 89,3% considera que todos los jóvenes deberían aprender euskera; el 74,7% que debe ser necesario saber euskera para acceder a la Administración; el 51 % que es mejor aprender inglés que euskera; el 63,2% tiene mucho o bastante interés por el euskera.

Y lo más evidente, la palabra español no aparece ni una sola vez en el documento, pero, ¡qué paradoja! El documento viene redactado en español para que lo puedan entender los vascos. Les ha faltado añadir algo fundamental en un medidor lingüístico, que no existe el euskera en estado puro. No existe el hablante de vasco y nada más. Si hubiera alguno, sería noticia en el periódico. Las mismas trampas que Tezanos.

•••
Las 11 familias de Ione Belarra complican la baraja del abuelo bantú
Ricardo [R.Martínez Ortega, Chile, 1956]

Las 20 familias de Belarra complican la baraja del abuelo bantú

El CGPJ ha criticado la ley de Familia de Belarra por generar confusión. El Gobierno quiere regular las relaciones

Emilia Landaluce en El Mundo, 020423 

El Gobierno de coalición hace más cosas increíbles que «chulísimas». A la letra pequeña de la ley Trans y la Ley de Bienestar Animal, se suma ahora la Ley de Familias que Ione Belarra presentó el martes, pese al boicot del Gobierno. (Seguramente para obligarla a que Podemos se sume a Yolanda Díaz)…

…La Ley de Familias no es ese borrador que se presentó hace unos meses. ¿En serio habían tipificado a las personas solas como un tipo de familia?

Luego se supo que el texto era relativamente sensato ya que protege relaciones que siempre se han dado. Regular (tirando a mal) y tipificar es lo único en lo que está este Gobierno. Ya saben que uno de los signos del totalitarismo es la politización de todos los aspectos de la vida. En este caso: las relaciones…

Dijo Ione Walker: «Las personas deben poder formar las familias que ellos decidan, si quieren hacerlo, y deben elegir con quién quieren compartir su vida. Y las instituciones estaremos ahí para acompañarlas, para protegerlas y para apoyarlas».

No sé si se acuerdan ustedes de esa baraja de las familias del mundo que produce Fournier en España desde 1965. Ya saben, existían siete palos -la familia mexicana, la china, la bantú, esquimal, árabe, india y tirolesa- con seis miembros heteronormativos -padre, madre, hijo, hija, abuelo y abuela-.

La dinámica del juego era sencilla pues se trataba de iniciar a los niños en los naipes. A cada jugador se le repartían siete cartas, dejando el montón en la mesa para robar (muy adecuado). Entonces un jugador pregunta a otro si tiene tal o cual carta -¡el abuelo bantú!-. Gana el que era capaz de reunir más familias.

Sería interesante preguntarse cómo sería la baraja con las 20 familias que ha establecido Unidas Podemos en su ley. Lo más cómico es que las familias numerosas se han pasado a denominar «familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza»». O sea: unos padres -progenitores, mejor dicho- y tres hijos. Dos si se trata de una familia monoparental.

Cuando yo era niña, el coche clásico de las familias numerosas era el monovolumen Chrysler Voyager que de broma se denominaba Chrysler Balaguer, en honor de Monseñor, santo fundador del Opus Dei, cuyos miembros suelen tener familias extensísimas.

Las otras 19 familias se adecuan a los nuevos tiempos adentrándose en la ridiculez. A saber:

-familia biparental (con padre y padre) porque también existe la familia LGTBI homomarental (lesbianas) y homoparental (gays), -familia monomarental o monoparental, familia joven (menores de 29 años y sus hijos), -familia en que exista una sola persona progenitora, familia en que existan personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, -familia múltiple (en las que existen nacimientos, adopciones o acogimientos múltiples), -familia en la que se produzcan adopciones o acogimientos, -familia reconstituida (con hijos de anteriores relaciones), -familia residente en el medio rural, -familia inmigrante, familia transnacional, -familia intercultural, -familia en el exterior, -familia retornada, -familia en situación de vulnerabilidad, -personas solas, personas unidas en matrimonio y pareja de hecho que, lógicamente, están equiparadas en Derecho.

Esa misma tarde el CGPJ alertaba de que «los 20 tipos de familias que contempla la nueva ley pueden crear «confusión» y «desigualdad», pues contiene una regulación «cuanto menos confusa en lo que a los conceptos de unidad familiar y familia se refiere».

Asimismo decía que no encaja en la Constitución. Lo que es evidente y complicaría mucho la dinámica de la baraja de Fournier es que dos familias monomarentales se pueden convertir en una familia LGTBI homomarental quizás (si suman más de tres) con mayores necesidades de apoyo a la crianza. Escalera de color si son familia inmigrante o multicultural.

Es decir, lo que ha pasado siempre sin que nadie legislara al respecto. Y eso da un poco de vértigo aunque sea muy chistoso.

•••
Yolanda Díaz, durante la presentación de su candidatura.
Yolanda Díaz, durante la presentación de su candidatura.JAVIER BARBANCHO
 

Una aparición chulísima

Santiago González en El Mundo, 020423

Esta temporada se van a llevar las chaquetas cortas y las coaliciones largas y estrechas. Si han visto fotos del presidente en China comprenderán lo primero y cualquier seguimiento del curioso pentecostés que Yolanda Díaz adelantó al Domingo de Ramos, vale para explicar lo segundo. Nada menos que quince partidos, partidillos, agrupaciones, escisiones y grupúsculos se agavillaron en torno a ella en el polideportivo Magariños para exaltarla como candidata a la presidencia del Gobierno.

Escuchar los discursos que se hacen en actos como este, o en cualquiera de las comparecencias de Pedro Sánchez deberían ser considerados para quienes lo hacemos por oficio trabajos insalubres, penosos, inhumanos o degradantes, que daban derecho a una contraprestación, un detallito. T

engo para mí que lo más afortunado del candidato de Vox a la moción de censura fue su queja de por qué tenemos que hablar tanto: una hora y cinco minutos estuvo Yolanda Díaz hablando de cosas que no sabía, explicándole a Tamames rudimentos básicos de la Economía, como cuando le pedía sopitas a Escrivá para explicar lo de los ERTES.

Hubo algunos momentos estelares de desconocimiento en la neocandidata: evocó que hace ya más de cien años de la huelga de la Canadiense que nos trajo la jornada de ocho horas y verdad solo sobre el papel, porque la semana laboral era de seis días, o sea, que eran 48, no 40 horas semanales.

La República mantuvo las ocho horas diarias con algunas excepciones: servicio doméstico, porteros de fincas urbanas, altos cargos y funcionarios de las empresas, etc. El franquismo no estableció tope máximo en el Fuero del Trabajo y UCD en el Estatuto de los Trabajadores de 1980, (art. 34.2), lo fijaba en 43 horas semanales en jornada partida y 42 en jornada continuada.

Siempre he sostenido que los políticos tienen una perversa afición a los textos largos y a los discursos inacabables, sin darse cuenta de que son más soga para su horca. Le pasa a Pedro Sánchez y le pasó ayer a Yolanda y a sus teloneras. No dejó de agradecer ayer a sus apoyantes, aunque el recorrido de las cámaras por el auditorio llevaba un poco al desaliento, según ella los iba citando:

Alberto Garzón, Mónica García, Enrique Santiago, el de las altas miras (seguramente quiso decir alto punto de mira por su obsesión con la Familia Real), Ada Colau (que ha hecho de Barcelona una referencia internacional, dijo), Iñigo Errejón, Rita Maestre, Joan Ribó, López de Uralde e tutti quanti.

Eso sí, no hubo una sola referencia a sus ya definitivamente ex compañeros de Podemos: Pablo Iglesias, Irene y Ione y Echenique, que debe de ser lo que queda de Podemos después de la escisión de Sumar. Su discurso estuvo de invocaciones sentimentales, llamadas a la ilusión, pura emoción, pasión y sueño, para citar el I have a dream de Luther King, que ella tradujo por «ayer tuve un sueño»; «qué frase, qué frase» repetía, quizá sin percibir que lo importante era el sueño, no el tener uno.

No hubo en cambio reflexión, inteligencia o, como ella misma dijo, «pensamiento intelectual», con uno de los sintagmas más curiosos y pleonásticos de su discurso. Y luego su risa, una risa desaforada y sin venir a cuento, a medio camino entre Fernandel y la mula Francis, que se contraponía a la mueca que hace las veces de tal en tal Mónica García a la que Ayuso rebautizó con el mote más afortunado del que tengo noticia: Boca mustia.

••


Intolerable intento de censura contra un columnista de EL MUNDO

[Sobre el padre Pablo Iglesias y Santisgo González, en editorial El Mundo, 030423]

LA VICTORIA judicial del columnista de este diario Santiago González sobre el padre de Pablo Iglesias supone el triunfo de la libertad de expresión sobre el intento de coaccionar a un periodista para forzarle a la autocensura.

Francisco Javier Iglesias Peláez, padre del ex líder de Podemos, se ha visto forzado a retirar la demanda que interpuso contra González por haber citado su pasado «terrorista» en un artículo, al verse sin argumentos legales tras haber perdido el juicio que emprendió por la misma cuestión contra Cayetana Álvarez de Toledo, en su caso por haberlo dicho en una entrevista.

El tribunal que lo tramitó consideró que no existía intromisión en el derecho al honor el propio Pablo Iglesias se ha jactado de ser hijo de un miembro del FRAP y condenó en costas a Iglesias Peláez, que la semana pasada quiso evitar otro revés llegando a un acuerdo con González. En la propuesta legal, el padre del ex vicepresidente ofrecía retirar la demanda a cambio de quitar las costas.

Pero además incluía una intolerable «cláusula de confidencialidad» que obligaba a González a no volver a escribir sobre su pasado. Un burdo intento de coacción para obligarle a la autocensura que el columnista rechazó rotundamente, pero que retrata un talante antidemocrático que el propio Pablo Iglesias demuestra a menudo al señalar a medios incómodos.

•••
Yolanda Díaz presenta la candidatura de Sumar a las elecciones generales.
Yolanda Díaz presenta la candidatura de Sumar a las elecciones generales.JAVIER BARBANCHO

De Barbie Paracuellos a Camarada Puñalada

Yolanda Díaz siempre tuvo la astucia de cambiar de lista cuando el voto salía mansurrón, vamos, que no salía

Federico Jiménez Losantos en El Mundo, 020423

Yolanda Díaz siempre tuvo la astucia de cambiar de lista cuando el voto salía mansurrón, vamos, que no salía

CUANDO Yolanda Díaz, adentrada en los cuarenta, decidió teñirse de rubia, y luego de más rubia, y después vestirse de señora bien, y luego de muy bien, no se preocupó de actualizar sus ideas, de aprender algo, lo que fuera, para darle algo de sustancia a su papel de Marilyn de bote de Producciones Moncloa.

Sus comparecencias electorales se cuentan por fracasos, pero siempre tuvo la astucia de cambiar de lista cuando el voto salía mansurrón, vamos, que no salía. Ella sigue saliendo y a ver qué pasa.

Su por ahora último partido se llama Pedro; su lista, Sánchez; y su último enemigo es el penúltimo con el que traicionó al antepenúltimo: «Podemos», un manso pregonao del hierro del marqués de Galapagar, tierra de bellotas y ganaderías bravas. A Vitorino le llamaban el Paleto de Galapagar, y él a sus toros «alimañas», que para eso las criaba, para que, hasta afeitado, un vitorino nunca dejara de ser alimaña.

Pablenin, padre de Podemos, es otro vitorino, léase alimaña, pero Ayuso lo mandó a los corrales y ahora duda si presentar su lista morada «Podemos (Histórico)» contra la Camarada Puñalada y se juega pasarlas moradas, pero de verdad. El que dejó esa vicepresidencia demostró muy poca ciencia.

Cuando Puñalada heredó a Pablenin, empezaron a aparecer vídeos suyos, basta y de castaño oscuro, elogiando a Fidel Castro y a Chávez en unos términos de obscenidad propios de Monedero. Claro que Iglesias, alquilón como Money de Chávez y Maduro, se licuaba ante sus genocidas, pero no dijo que «le corría un Orinoco» por el carrillo zurdo. Yolanda temió el consonante; hoy diría «un Amazonas», tan fresca.

Entonces, a la del cuchillo cachicuerno, que no puñal dorado, la llamamos «Fashionaria» y «Barbie Paracuellos». ¡Cómo incensaba a Fidel Castro, genocida, homófobo y ladronazo. Con él, Chávez y Maduro, decía, «avanzan los pueblos»!

No aclaró que hacia atrás. Cuba y Venezuela eran dos de los países más ricos del mundo. Hoy escoltan a Haití en pobreza y son sicarios del cártel de Puebla, la komintern de Putin y Xi contra Ucrania y Occidente. Como la Camarada Puñalada del Ferrol, que sería del caudillo de nacer allí Fidel. Sólo le falta fichar a otra afamada traidorzuela; sí: Pam.

•••
Leopoldo Abadía y Toni Segarra: "Podemos es el partido con la imagen más religiosa de la historia de España"

Leopoldo Abadía y Toni Segarra: «Podemos es el partido con la imagen más religiosa de la historia de España»

El economista y el publicista publican un diálogo que han titulado ‘La marca de Dios’ y que parte de una premisa: jamás existió mejor marca que la Iglesia

Daniel Viaña en El Mundo, 030423

Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) y Toni Segarra (Barcelona, 1962) son dos grandes referencias en sus ámbitos profesionales. El primero describió con destreza la crisis financiera y tiene una dilatada carrera como docente y conferenciante. El segundo es uno de los publicistas más reconocidos de España. Tanto, que se le considera como el mejor creativo español del siglo XX.

Pregunta. ¿Por qué afirman que la Iglesia católica es la mejor marca de la historia?

Respuesta. Segarra: Ya sólo que una marca dure durante 2000 años ya es fascinante. Pero hay otra cosa que también es muy importante y es la capacidad de la Iglesia de entregar su logotipo a la gente y que la gente la haya aceptado de manera natural.

P. ¿La cruz?

R. Segarra: La cruz, que procede de una tragedia. Es un instrumento de tortura.

R. Abadía: ¿Llevaríamos colgada una silla eléctrica? Yo creo que no.

P. Y como marca también debe aguantar momentos reputacionalmente muy complejos, como por ejemplo los casos de pederastia que citan en el libro…

R. Segarra: Sí, y un ejemplo es el nacimiento del Barroco. La crisis de hoy es sin duda muy grave, pero también lo fue la Reforma protestante. Y en ese momento, la Iglesia desarrolló una campaña de comunicación que es el Barroco.

En un momento de protestantismo, puritanismo e iconoclastia, inundó el mundo de belleza, de sensualidad, de riqueza, de fasto. Y como siempre ha hecho la Iglesia, utilizando el mayor talento disponible en la época.

P. También comparan en el libro las tiendas de Zara a las iglesias y explican que Apple expone sus móviles en altares...

R. Segarra: De hecho los llaman así, altares. Hay una voluntad clara en Apple de replicar modelos que ellos creen que han tenido éxito y la Iglesia es uno de ellos. Y tienen un San Pablo, que es Steve Jobs cuando convierte la idea genial, visionaria, en un producto.

Al menos en un primer momento, cuando Steve Wozniak tuvo la idea, él sería Jesucristo. Y luego la imagen de Jobs mostrando el iPad: tenía claro que estaba reproduciendo la imagen de Moisés y las tablas. Es una imagen claramente mesiánica.

R. Abadía: Esto que se recomienda tanto ahora de buen Gobierno Corporativo, que es que en una empresa debe haber un presidente y un CEO, ya lo hizo la Iglesia en el año 30. Lo primero que hizo Jesucristo, que es quien inventó la empresa, fue buscar un presidente ejecutivo: San Pedro.

P. Hablan también de Pablo Iglesias y Podemos, partido al que definen como el partido con la imagen, el aspecto más religioso de la historia de España.

R. Segarra: Sin duda. El nombre de la formación, el pelo largo y la perilla… ¿A quién quería parecerse Iglesias? Y cuando llegó al Congreso, lo primero que hizo Podemos fue montar un Belén. Monta un nacimiento, incluso con el bebé de Bescansa. ¿Cuál es el inicio de todo en el cristianismo? El nacimiento de Jesús. Y Pablo Iglesias lo montó en el Congreso.

P. ¿Y qué sería la salida de Ferrovial de España en la Iglesia? ¿A qué se asemeja?

R. Abadía: Lo primero es que yo creo que Ferrovial no se ha ido por cuestiones económicas. Se ha ido a un sitio mejor, a un lugar business friendly. No es por los impuestos, como trata de explicar el Gobierno. Mientras siga este Ejecutivo, Ferrovial no volverá a España.

P. ¿Es como un creyente que se aparta de la Iglesia?

R. Abadía: Sí, es como un creyente que se va a de la Iglesia.

R. Segarra: ¿Una apostasía?

R. Adabía: Sí, sí, eso es.

R. Segarra: Podemos decir que Ferrovial se ha hecho budista, o incluso luterano.

AUTORES. El economista y el publicista publican un diálogo que han titulado ‘La marca de Dios’ y que parte de una premisa: jamás existió mejor marca que la Iglesia.

•••

. «Un sacrificio útil para evitar más sufrimiento inútil». Con Viale y Feinmann, 27.3.23

•••
Música de Diana Lobos

.«Ya «Rayah» [1997] (árabe: يا رايح, romanizado: Yâ râyiḥ, lit. ’tú, el que se va’) es una canción chaâbi argelina escrita e interpretada en 1973 por Dahmane El Harrachi (Amrani Abderrahmane).[2][3] Hasta los últimos 15 años, esta canción era conocidDahmane El Harrachi por ser la canción original de Dahman El Harrachi y en la tradición Chaâbi/Andalous de Argel.

Esta canción es una balada del viajero, del exiliado, del anhelo de volver, del inmigrante, de la «estrella errante», etc. de ahí su atractivo universal. Vía Diana Lobos, 040423.

•••
Humor

El Roto
El Roto [A. Rábago, España 1947]

•••.